El profesional moderno tiene que ser fuerte, rápido y ágil,
pero a la vez debe tener control mental y mucha disciplina en su dieta y
comportamiento fuera de la cancha.
"Cuando juegas tenis por estos días necesitas de
todo", reconoció el francés Jo-Wilfried Tsonga. "Necesitas velocidad,
resistencia y potencia".
El francés Jo-Wilfried Tsonga considera que las exigencias
del tenis ha cambiado con el paso de los años.
"Es todo potencia", dijo la polaca Agnieszka
Radwanska en referencia a las velocidades en el servicio que están alcanzando
las mujeres, unos 210 kilómetros por hora.
Las demandas
El tenis cambió de ser un juego de saque y volea a uno en el
que las batallas se luchan desde la línea de fondo, lo que ha influido en la
propia evolución de la anatomía del tenista.
"Los jugadores tienen que moverse a velocidades de 20 a
30 metros por segundo sobre la cancha, pero a la vez puede que estén allí
durante cinco horas, que son niveles similares a un maratón", explicó Matt
Little, quien fue el entrenador físico del británico Andy Murray en 2013.
"Un intercambio de golpes puede durar hasta 60 metros
en términos de la distancia de una carrera de velocidad, con numerosos cambios
de dirección".
"Hay unas fuerzas que llegan a ser de tres a cuatro
veces el peso del cuerpo sobre una sola pierna", resaltó Little.
Algunos incorporan yoga para combinar el cuerpo con la
mente, mientras otros optan por complementar el condicionamiento con otros
ejercicios como el baile.
El juego mental
"La fuerza mental es lo que diferencia a los jugadores
en la cima", comentó a la BBC Judy Murray, la madre y exentrenadora del
campeón de Wimbledon en 2013, Andy Murray.
La fueza mental diferencia a los mejores jugadores del mundo
de los buenos.
"Hay muy buenos jugadores en el circuito, pero sólo los
más fuertes sobreviven".
El tenis es un deporte individual en el que dos mentes y dos
cuerpos están en constante duelo ante la mirada atenta de millones de personas
durante los torneos más importantes del año.
Para el ex número uno del mundo y dos veces ganador de Grand
Slams, el australiano Leyton Hewitt, un tenista tiene que ser alguien capaz de
concentrarse y lidiar con la adversidad y los vaivenes de un partido".
"Suelen haber uno o dos puntos que pueden inclinar el
desarrollo de un partido, por lo que tienes que ser capaz de manejar lo
positivo y negativo de lo que pasa sobre la cancha".
Muchos jugadores incorporan rutinas que los ayudan a
mantener esa concentración, como Novak Djokovic, al rebotar constantemente la
pelota, María Sharapova con sus gritos o Rafael Nadal ajustándose
constantemente sus shorts.
En el tenis moderno, como en otros deportes, también es importante
la figura del psicólogo deportivo, que ayudó a un joven Roger Federer a superar
sus rabietas cuando tenía 17 años.
Muchos jugadores como María Sharapova asumen una serie de
rutinas para ayudar a mantener la concentración.
Sin embargo, para el entrenador argentino Carlos Rodríguez,
quien dirigió a la belga Justine Henin y a la china Li Na, hay cosas que no se
pueden enseñar, como el ser un competidor.
"Lo eres o no lo eres", dijo. "No puedes
ayudar a los jugadores a alcanzar esa dimensión extra a la que Li Na llegó, a
la que Justine llegó, en la que Serena Williams está ahora".
Los Grand Slams -Australia, Roland Garros, Wimbledon y
Estados Unidos- son los torneos más importantes de tenis en el año.
"No es un comportamiento, es un estado de la mente,
algo que tal vez nació hace mucho tiempo en su infancia", señaló.
Toni Nadal, tío y entrenador de Rafael Nadal, resaltó que lo
que más le impresiono de 14 veces ganador de torneo Grand Slams fue habilidad
para aprender, esa búsqueda constante de ser el mejor.
"Pensaba que Bjong Borg y John McEnroe eran
especiales", recordó en conversación con la BBC, "y veía a mi sobrino
con buen talento, pero como un chico normal, no como McEnroe o Borg".
El sueco Bjong Borg se retiró a los 26 años cuando dominada
el tenis masculino ante la falta de motivación.
"Lo más importante en la vida, en todos los sentido y
no sólo en el tenis, es esa habilidad para aprender y creo que eso es lo que
tiene Rafael".
Rodríguez considera que "muchos jugadores no descubren
la verdadera razón por la que juegan, el porqué del sacrificio, los viajes
alrededor del mundo, la constante búsqueda de un título de Grand Slam hasta muy
avanzadas sus carreras".
"El tenis los ayuda a descubrir el máximo de su
potencial como seres humanos. Tu eres bueno porque tienes algo dentro de
ti".
Lo que comes
"La calidad en la comida es lo más importante para los
jugadores. Una prioridad. Un Fórmula 1 no puede funcionar con gasóleo",
expresó el exjugador y ahora entrenador Ivan Ljubicic, criticando la comida que
servían en un torneo.
Andy Murray ganó Wimbledon en 2013 y fue el primer británico
en hacerlo desde 1937.
Como la mayoría de los deportistas de élite, los tenistas
están obligados a seguir una dieta estrictamente controlada para poder llevar a
cabo su exigente régimen de ejercicios físicos.
"Los jugadores se alimentan mucho más saludable que
antes".
"Fruta, vegetales, arroz y carne magra son alimentos
fundamentales en una dieta y cada jugador del circuito la asume con mucha
seriedad".
La tecnología
La evolución de las pelotas, pero sobre todo de las
raquetas, es lo que ha impulsado el juego físico del tenis moderno.
El paso de las pequeñas y pesadas raquetas de madera a las
de materiales compuestos, de grandes superficies y livianas, impulsó el aumento
de efectos a la pelota, la potencia y la variedad de golpes.
"Ahora es más fácil tener un margen de error y jugar a
la defensiva", resaltó Ralf Schwenger, director de investigación y
desarrollo del fabricante de raquetas Head.
Serena Williams aun se mantiene en lo más alto pese a superar los 30 años.
Pese a que hay quienes creen que las nuevas raquetas son
también responsables de la aparición de nuevas lesiones, como los problemas que
sufrieron el argentino Juan Martín del Potro y Djokovic en sus muñecas,
existe mucha consciencia entre los jugadores en cuanto a llevar una carrera
deportiva con mucha disciplina, cuidando al máximo sus cuerpos.
"También está el acceso a instalaciones dedicadas a las
ciencia del deporte para prolongar sus carreras", explicó Robert Hill,
fisioterapeuta que trabaja con el Centro Nacional de tenis en Reino Unido.
"En el circuito profesional el promedio de edad de los
jugadores está aumentando. Entre los 100 mejores en masculino es de 28 a 29 años, mientras que en femenino el promedio de edad está entre 25-26".
Al igual que Serena, Federer sigue vigente después de
superar las tres décadas de vida.
Pero más allá de los avances tecnológicos es el cuerpo
humano el que sigue siendo la herramienta más importante en el tenis. Y por
ahora no hay uno que sea el ideal.
"Necesitas la increíble fortaleza de Rafael Nadal, el balance de Roger Federer, la resistencia de David Ferrer, la
potencia de Serena Williams, la flexibilidad de Novak Dojokovic y la diversion
de Gael Monflis", si reunes todas estas estas cualidades, felicidades, estas en el buen camino.