domingo, 28 de mayo de 2023

El Club de Rafael Nadal en Málaga, cada día más cerca. La Junta de Gobierno Local, Aprueba la admisión a tramite de la solicitud de Sierra Blanca Development Management S.L.

 


El proyecto que permitirá construir en Málaga el club de Rafael Nadal echa a andar. Tras desvelarse a finales del pasado mes de marzo el acuerdo alcanzado por Sierra Blanca Real Estate y Rafa Nadal Club, el Ayuntamiento de la capital de la Costa del Sol ha avalado el primero de los pasos que la operación ha de dar antes de hacerse realidad.

Ha sido la Junta de Gobierno Local la que ha aprobado este viernes la admisión a trámite, por razones de interés público, de la solicitud presentada el pasado 16 de febrero por Sierra Blanca Development Management S.L. para disponer del uso privativo de una parcela de 33.000 metros cuadrados localizada junto al Palacio de los Deportes José María Martín Carpena.

El objetivo de la entidad, ya presente en la ciudad con una de las tres torres de 21 plantas del litoral oeste, es la construcción y explotación de un aparcamiento disuasorio y un club de tenis. El proyecto prevé un club de tenis "de primer nivel", con una inversión estimada de 24,5 millones de euros.

Conforme a la propuesta, la primera fase incluye la ejecución de un aparcamiento disuasorio subterráneo bajo la rasante de la parcela de al menos 800 plazas, infraestructura con la que fomentar la intermodalidad de transporte con el Metro.

A esta pieza hay que sumar una pista central de tenis con capacidad mínima de 2.500 espectadores (con diseño conforme a las exigencias de la ATP para torneos ATP 500); un edificio principal con salas de formación, vestuarios, sala de fitness, posible residencia temporal de jugadores, centro médico con área de rehabilitación y fisioterapia y restauración; una zona de tenis con 12 pistas de tenis y como mínimo 10 pistas de tierra batida y 2 pistas duras; así como una zona de pádel que tendrá al menos 9 pistas.

El club de tenis propuesto estará operado por una marca de relevancia internacional en el mundo del tenis y asociada a la figura de un tenista referente internacional de posición histórica del ranking de la ATP top 10. No se menciona de manera directa el nombre de Rafael Nadal. Se prevé que las instalaciones se encuentren homologadas para la posible celebración de torneos de la ATP.

A juicio del Consistorio, se trata de un proyecto de interés público, dado que supondrá la creación de un nuevo equipamiento con el que ampliar la oferta deportiva de la ciudad, a lo que se suma un aparcamiento disuasorio en coherencia con las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de la ciudad y su plan de movilidad.

Para ordenar detalladamente el ámbito donde se ubicará dicho aparcamiento y las instalaciones deportivas, el promotor deberá impulsar la tramitación de un plan especial en el plazo de tres meses a contar desde la notificación del acuerdo.

A partir de ese momento, la Gerencia de Urbanismo redactará y tramitará la concesión demanial de la parcela mediante procedimiento abierto, con multiplicidad de criterios de adjudicación y con la posibilidad de incluir variantes o mejoras. Todo ello, será plasmado en un pliego de condiciones técnicas, jurídicas y económico-administrativas que regulará dicha concesión.


"FIRST ELTEK OPEN". Final masculina: Campeón Andrés Fernández, subcampeón Juan Pablo Cañas. Final femenina: Campeona Paula Moreno, subcampeona Anastasia Klimenko



Finalizó la primera edición del "FIRST ELTEK OPEN" DON CARLOS TENNIS CLUB, disputado los días del 25 al 28 de este mes en las fantásticas pistas e instalaciones del Don Carlos Tennis Club de Marbella, (Málaga)

La categoría y modalidad  del torneo ha sido Individual Masculina y Femenina y tras disputarse los Cuadros de la Fase Previa, los Cuadros Finales han sido de 16 participantes. (Tres Rondas y Final).

Las dos finales las han disputado: Andrés Fernández v Pablo Cañas en categoría masculina y Paula Moreno v Anastasia Klimenko en categoría femenina.

El trofeo de campeón del torneo ha sido para el murciano Andrés Fernández y el de subcampeón para el  jerezano Juan pablo Cañas. 

La campeona del torneo ha sido la malagueña Paula Moreno y la subcampeona la jugadora ucraniana Anastasia Klimenko. 

Enhorabuena al campeón, campeona, finalistas, director del torneo del torneo (Manu Jiménez), Juez-árbitro del torneo (Jonatán Moral), "Don Carlos Tennis Club", "Eltek", "PIXII", "línea directa", "Solvilla", "Adidas" y "Sunrise".





FINAL MASCULINA

Los finalistas posan junto al juez arbitro del torneo Jonatán Moral momentos antes del partido

Subcampeón, Juan Pablo Cañas junto al juez arbitro del torneo, Jonatán Moral

Campeón del torneo, Andrés Fernández

Finalistas: Andrés Fernández, campeón y Juan Pablo Cañas, subcampeón


FINAL FEMENINA

Paula Moreno, campeona


Subcampeona, Anastasia Klimenko

Finalistas




"I EDICIÓN ITF THE FLAG COSTA DEL SOL WOMEN´S OPEN". La ganadora del torneo ha sido la jugadora eslovaca Katarina Stresnakova y a la subcampeona, la china Tianmi Mi. El resultado de la gran final fue de: 4-6, 7-5, 7-5 para la jugadora eslovaca. Enhorabuena a la campeona, a la finalista, a la organización del torneo, Jueces-árbitros, director del torneo, fotógrafo, auxiliares y Club de Tenis Bel-Air. ANDATENIS

 








SORTEOS Y RESULTADOS



"FIRST ELTEK OPEN". Don Carlos Tennis Club, Marbella, (Málaga). Individual, Absoluto masculino y femenino, del 25 al 28 de mayo de 2023. Hoy domingo 25 se jugaran las semifinales y posteriormente las dos grandes finales. Suerte

 





















sábado, 27 de mayo de 2023

"ENTREVISTANDO A NUESTROS ENTRENADORES", esta semana con Marina Escobar

 


Este sábado daremos un pequeño giro a nuestra sección, centrándonos en el lado psicológico y mental del tenista. Para ello, contaremos con una de las mejores especialistas. La malagueña Marina Escobar, exjugadora WTA, entrenadora y psicóloga deportiva. En la actualidad, Marina y a su compañera de trabajo Ana Franco también psicóloga y exjugadora, trabajan y colaboran con el cuerpo técnico de la Federación Andaluza de Tenis siendo a la vez fundadoras del Centro de Psicología Deportiva "KIBOL".




Vamos con la primera pregunta de rigor


1. ¿Cuáles fueron tus inicios en el tenis?

Mis inicios fueron de la mano de mis padres, en esa época mis padres jugaban con un grupo

de amigos frecuentemente, el tenis empezaba a ponerse de moda y con ese impulso nos

adentraron a mi hermana Lola y a mi.

 

2. ¿Cómo fue tu experiencia como jugadora profesional?

Ante todo intensa, llena de retos personales, de avances y caídas, de resiliencia continua, de

hacerte fuerte pasara lo que pasara. No me arrepiento del sufrimiento y la dificultad que

conlleva ser un deportista profesional, siento que me ha dado mucho mas de lo que me ha

restado, esta claro.

Como jugadora siento que no pude desarrollar todo mi potencial tenístico al afrontar la

competición frecuentemente de forma ansiosa. A pesar de todo ello, y gracias al esfuerzo de

mis padres y de los valores que me inculcaron, supe sacar todo lo que estuvo en mi

mano, llegando a la posición 310 WTA single y 140 WTA dobles.

Finalmente decidí que había llegado mi final tenístico cuando en mi mejor ranking mundial

tuve una fractura de estrés en la mano derecha. Episodio que me ayudó a entender que si

realmente mi tensión corporal era capaz de romper un hueso, quizás había llegado al limite

que necesitaba para terminar con mi carrera, de una forma saludable, objetiva e inteligente, a

mi parecer.

 

3. ¿Por qué te interesaste en la psicología deportiva?

Me interesé en la psicologia en general cuando fui consciente de que los pensamientos

pueden tener consecuencias positivas y negativas en nuestra salud mental en general. Desde

muy joven me gustó profundizar en el origen de los sentimientos, en el por qué de ellos y

hacia donde podian llevarme.Por otro lado,al tener la oportunidad de dedicarme al tenis y

éste ser un deporte que te exige hasta limites insospechados, se convirtió en mi experimento

particular, sobre todo porque siempre fui consciente de mis limitaciones mentales,

convirtiéndose por tanto en mi mayor reto.

 

4. ¿Cuál es la labor de una psicóloga o psicólogo deportivo?

La labor de un psicólogo deportivo, a mi entender puede ser bastante amplia, resumiéndose

sus intervenciones mas frecuentes en los siguientes puntos:

-Desde el plano de mediador, la figura del psicologo/a favorece la comunicacion y

entendimiento entre las partes que conforman el equipo(jugador/entrenador/padres...)

-Desde la intervencion directa con el jugador, el psicologo aporta herramientas de

afrontamiento en todas las situaciones posibles de dificultad y/o aprendizaje, facilita la

comprensión de las fases de aprendizaje y de los momentos de crisis que se puedan dar a lo

largo de la carrera profesional,asi como de las oportunidades que vayan presentandose.

-Asimismo el psicologo puede aportar a los padres herramientas que puedan ayudar al

entendimiento de la carrera de sus hijos, asi como a fijar expectativas reales,con el fin de

mejorar la gestion del proceso deportivo.

-Desde el punto de vista de los entrenadores, un psicologo puede aportar un gran apoyo a la

hora de fijar los objetivos de temporada y de entrenos/expectativas/prevencion de posibles

crisis/planificacion de torneos acorde al estado psicologico del jugador/elaboracion de

ejercicios especificos donde se potencien ciertas capacidades psicologicas de sus jugadores, asi

como al entendimiento del comportamiento del jugador,entre otros muchos aspectos.

 

5. ¿Cómo influye la psicología en el éxito deportivo?

La psicologia influye en todos los ámbitos de la vida, en este caso, en el deporte esta mas

relacionada aun con el éxito ya que una buena gestion de las emociones conlleva una buena

adaptacion y por tanto mayor inteligencia para poder afrontar todas las situaciones

estresantes que se dan en el deporte profesional.

 

6. ¿Cuál es el aspecto más importante cuando un deportista va a competir?

Si visualizamos cualquiera de los muchos videos que Rafael Nadal comparte, podemos

entender muy bien estos aspectos ya que los explica de forma clara dando ejemplo

continuamente:

-LA HUMILDAD EN GENERAL Y EL RESPETO EN ESPECIAL HACIA EL RIVAL

INDEPENDIENTEMENTE DEL NIVEL

-LA CAPACIDAD DE ESFUERZO Y PERSEVERANCIA

-LA AUTOEXIGENCIA

-SABER ESCUCHAR A TU EQUIPO AUNQUE NO TE GUSTE LO QUE TE VAN A DECIR

 

7. Cuando comienzas a trabajar con un nuevo deportista, ¿qué procedimiento se sigue?

Desde "Kibol Centro de Psicología Deportiva", centro que fundamos mi amiga y psicóloga

 Ana Franco y yo, partimos de ciertas bases:

-Inicialmente realizamos una entrevista con el jugador y padres, donde recabamos información

sobre las problematicas dentro de pista,entrenos,situaciones personales,relacion con la

familia,entrenadores etc

-Posteriormente fijamos lineas de accion en base a la informacion recabada de todas las partes,

incluyendo al entrenador si fuera posible, ya que para nosotras es super importante la figura del

mismo.

 

8. ¿Qué evalúa un psicólogo deportivo?

Un psicologo evalua la problematica que demanda el jugador como objetivo a trabajar asi

como los aspectos relacionados que hacen que se mantenga esa conducta y muchas otras que

tambien afectan al jugador y que él mismo aún no ha percibido y que estan fuertemente

relacionadas.

Es una tarea de desenredo de la mente, de entendimiento de por qué ocurren los

comportamientos para que una vez comprendidos, la persona pueda detectarlos a tiempo

para poder actuar y solucionar segun trabajo previo de cómo conseguirlo.

 

9. ¿Es importante la Psicología en categorías inferiores?

Es importantísima!!Desde Kibol estamos haciendo una labor de concienciación en las escuelas

bases, con el fin de inculcar la necesidad de desarrollar buenos comportamientos y hábitos

desde pequeños, ya que si se consigue una buena gestión emocional desde muy pequeños,

tanto para los entrenos como para la competición, el desarrollo evolutivo de los peques será

mucho mas saludable en todos los aspectos de sus vidas, ya no solo en el plano tenístico.

 



10. ¿Cómo puede afectar a un joven jugador/a la fama y ser la mayoría de las veces quien

gana los partidos y torneos donde participa?

Ante esta pregunta siempre respondemos lo siguiente, si el único objetivo del jugador desde

edades muy pequeñas es ganar, el desarrollo de dicho jugador se va a ver mermado al no

centrarse en convertirse en un gran jugador. Obviamente, es importante ganar pero en edades

pequeñas el entorno del jugador debe estar mucho mas centrado en mejorar el desarrollo de

sus habilidades porque este aspecto realmente es el que va a hacer que el chico/a pueda

llegar mucho mas lejos. No hay que irse muy lejos para hacer recuento de la cantidad de

jugadores que fueron campeones de España en edades muy tempranas que posteriormente

han sido grandes desconocidos por muchos aspectos, entre ellos la presion y las expectativas

de resultado que su entorno de una forma o de otra inculcó.

 

11. ¿Alguna experiencia especial con algún deportista que recuerde?

En la mayoría de los jugadores con los que he podido trabajar y trabajo, lo que llama más la

atención es la necesidad de entender qué les esta ocurriendo y por qué, de donde viene la

rabia, la frustracion y el desanimo.

Conforme se trabaja en éstos aspectos, los jugadores rompen radicalmente con mecanismos

automatizados que les impedian gestionar correctamente las situaciones.

El caso mas llamativo, fue una jugadora que no admitía el fallo. En el momento que se

desencadenaban varios errores seguidos, todo el juego desarrollado hasta el momento no

servia para nada ya que caia en un estado de desánimo y frustracion tan grande que era

incapaz de romper con el pasado y centrarse en lo que quedaba de partido. A raíz de verse en

videos y analizar el concepto de autoexigencia, pudo comprometerse consigo misma y

mejorar considerablemente desde ese momento.

 

12. En primer lugar, surge el problema de los estudios y el deporte para los niños y niñas.

¿Cómo aconsejarías a los padres que actúen para que puedan compaginar el colegio con los

entrenamientos?

Nuestro consejo siempre es que los estudios deben permanecer en la carrera deportiva de

cualquier jugador, ya que aunque los niveles de competición y entrenamientos sean muy

altos, siempre se puede compaginar ambas cosas, adaptando el nivel de exigencia y objetivos

de los estudios en el caso de que las salidas a torneos sean muy altas, pero nunca

abandonandolos ya que el tenis aunque es un deporte muy absorvente siempre es necesario

hacer algo diferente, aunque sea por poco tiempo.



13. ¿Cómo puede afectar psicológicamente a un niño/a la excesiva exigencia e intromisión de

los padres?

La excesiva exigencia o intromision nunca es buena, los padres sobre todo deben estar para

apoyar, comprender, demandar respecto,inculcar valores y ayudar.

Nuestro consejo es que los padres se centren mas en ser padres y menos en ser entrenadores,

para eso están los entrenadores de verdad. Eso si, los padres deben vigilar que los entrenos son

exigentes pero saludables.

 

14- ¿Qué valores aporta el deporte a los niños y niñas?

El deporte aporta grandes valores: disciplina, responsabilidad, orden, capacidad de esfuerzo y

sufrimiento, superación, respeto, humildad, compañerismo...

 

15. ¿Qué diferencias en el desarrollo de la personalidad de un niño existen entre jugar a

deportes de equipo o individuales? ¿Crees que los deportes de equipo son mejores para los

niños que los individuales?

Entiendo que diferencias en el desarrollo no hay, lo que si existe es potenciacion de unos

valores en mayor medida que otros segun sea el deporte individual o colectivo.En los deporte

de equipo es fundamental el trabajo en equipo, la comunicación constante, la motivación

grupal, la empatía. En los deportes individuales el jugador esta solo con lo cual la capacidad de

esfuerzo puede que adquiera matices diferentes según la personalidad del jugador ya que la

motivación es puramente intrínseca, mientras que en los deportes de equipo puede darse la

motivación/desmotivación extrínseca sin ser conscientes...

Pienso que ambos deportes deberian ser practicados por los niños.


16. Existen muchos casos de jóvenes que se van de sus casas para jugar en clubes de gran nivel

cuando son aún pequeños. ¿Cómo puede afectar esto al niño?

Puede afectar considerablemente según la organización de dicha entidad y de la personalidad

del niño y el tipo de familia que tenga, en cada caso es muy particular. Hay chicos que con poca

edad son muy maduros y su adaptación es saludable porque también se acompaña de un

buen entorno (club , entrenadores...),y hay casos donde puede llegar a ser una experiencia

traumatica.

Desde mi opinión, si un jugador tiene en casa un buen equipo de técnicos , es mucho mas

importante que tenga un ambiente estable en edades tempranas (aproximadamente hasta los

16 años), que tener la experiencia de vivir fuera de casa en ciudades alejadas del ambiente

familiar y en clubes en gran parte desconocidos, donde los responsables de nuestros niños

son gestores a su vez de grupos de muchos chavales.

 


17. ¿Qué particularidades tiene la psicología deportiva aplicada al tenis a diferencia en otros

deportes?

Como particularidad yo diría la capacidad de reponerse continuamente de los resultados, ya

que es un deporte donde la competición (oportunidades de resultado) es muy frecuente con

respecto a otro tipo de deportes.

Asimismo, al ser un deporte de gran estrategia, ademas del componente fisico,exige al

deportista una necesidad de superacion del agotamiento fisico y mental.


18. Dentro de tu experiencia, ¿cuál es el caso más reiterativo que se te presenta con los

tenistas en general?

El caso mas reiterativo es la frustración ante el fallo y la excesiva presión por falta de

resultados.


19. ¿Qué importancia tiene, dentro de un cuerpo técnico, que el psicólogo sepa y entienda a

través de sus propias experiencias, como es y cómo se vive dentro del mundo de la

competición?

Es muy importante ya que el psicólogo podrá empatizar en mayor medida todas las

situaciones problema que se expongan en el equipo técnico. Si el psicólogo entiende mejor la

situación podrá por tanto dar soluciones mas adaptativas.


20. Uno de los momentos más complicados es a la hora de cerrar los partidos. ¿Qué

recomendación puedes darles a los chicos y a los padres que nos leen?

Si el problema es cerrar, significa que hay otros muchos aspectos mas básicos que ya están

desarrollados, con lo cual , la base de ese jugador esta asentada, siendo necesario profundizar

que componente es el que suele darse frecuentemente para establecer un plan de acción, es

decir, no es lo mismo no cerrar bien porque el chico tiende a dudar siempre en esos

momentos (aquí habría que establecer un plan de acción de rituales donde el jugador no piense

demasiado y sus acciones estén encaminadas a potenciar la valentía y objetivos de

procesamiento y no de resultado), que el caso de un jugador que no cierra porque se confía,

con lo cual aquí hay que establecer rutinas de motivación, expresividad gesticular y activación

corporal....


21. ¿Qué planes tenéis en Kibol para un futuro próximo?

Actualmente estamos llevando el área de psicología del Centro de Tecnificación de Tenis de la

Federación Andaluza, donde trabajamos con los jugadores de alto rendimiento de toda

Andalucía. Asimismo estamos compaginando dichas intervenciones con formación especifica

en las mejores escuelas de Andalucía, realizando Clinics de Entrenamiento Mental enfocados

en inculcar una buena base de herramientas psicológicas en todas las fases del

tenis (iniciación, perfeccionamiento y competición), así como simultáneamente la formación

de los entrenadores de dichas escuelas (formación en ejercicios, establecimiento de

objetivos, entendimiento de las emociones de los jugadores....)

 

¿Quieres hacer algún comentario más sobre alguna cuestión o tema que no hayamos tratado,

antes de dar por finalizada esta interesantísima entrevista?

Muchas gracias por darnos la oportunidad de mostrar la funcionalidad de la psicología en el

deporte en general.





Por Ernesto de Haro para andatenis.blogspot.com








VER ENTREVISTAS ANTERIORES

José Carlos Lacambra

Gabriel Méndez

Manolo Rubiales

José Roses



viernes, 26 de mayo de 2023

Jessica Falla y katarina Stresnakova, campeonas de la final de dobles en el "The Flag Costa Del Sol Women’s Open"

 "The Flag Costa Del Sol Women’s Open". Club de Tenis Bel-Air, Estepona, Málaga. 

La jugadoras Jessica Falla y katarina Stresnakova ganan la final de dobles a la pareja formada por  Isabel Barrera Aguirre y Marina Benito por un 6-3, 6-3. Enhorabuena
ANDATENIS


Álbum de tenistas malagueños