A igualdad de
condiciones físicas, tácticas y técnicas será la parte mental la que
diferenciará uno u otro deportista o equipo. Pero lo curioso es que hasta hace
poco la parte mental no se entrenaba a pesar que tras las competiciones
fallidas se responsabilice a aspectos mentales como falta de concentración, no
saberse reponer de un error, bloqueos…. Ahora cada vez más tenistas comparten su trabajo psicológico como una parte más y tantos los tenistas,
padres, entrenadores son conscientes de que trabajar la parte psicológica es
fundamental.
El tenista, entrenador, técnico, directivo o cualquier persona relacionada con el mundo del deporte de competición en general encontrará en la consulta de un psicólogo deportivo herramientas científicamente probadas para mejorar su relación con el deporte, entrenamiento y competición.
Estrés, agresividad, no rendir en la competición, no saber reponerse del error, alargar lesiones, o lesiones por tensión deportiva, falta de atención, quedarse enganchado en la frustración y abandonar el tenis
Estas herramientas tienen que ver con la gestión emocional, estrés, miedos, frustración y autocontrol, aprender una nueva relación con la mente, su monólogo interno y sus pensamientos, hablarse en un lenguaje positivo y aprender auto-instrucciones y modificación de la conducta con rutinas y sabiendo plantearse objetivos, cohesión, comunicación, motivación y aprender a responsabilizarse de los éxitos y fracasos, visualización y momentos relacionados con las lesiones y su incorporación entre otras, aprender a relajarse con técnicas basadas en la respiración y en su cuerpo, aprender a estar más conectado con su cuerpo a través de mindfulness para conectar con su cuerpo y ejecución.
El deporte no es solo talento es fortaleza mental, y esta se entrena.