lunes, 1 de septiembre de 2025

Ni Struff ni nuevas dolencias físicas pueden con Djokovic en el US Open

 


El serbio se medirá a Fritz en cuartos de final


Un triunfo de Novak Djokovic es casi una garantía de nuevo récord en el ATP Tour. Ese fue el caso este domingo en el US Open luego de su victoria por 6-3, 6-3, 6-2 ante el alemán Jan-Lennard Struff en octavos de final.


El serbio de 38 años es ahora el jugador con más temporadas diferentes avanzando a cuartos de final en cada uno de los cuatro majors del año. Sus nueve temporadas consiguiéndolo dejan atrás las ocho de Roger Federer, y las cinco de Rafael Nadal y Roy Emerson.


El séptimo cabeza de serie ahora ha firmado los cuartos en cada major del año en 2010-2015, 2021, 2023 y 2025. El presente curso, además, ha contado con su presencia en semifinales en Australia, Roland Garros y Wimbledon. En el US Open espera alargar la tendencia cuando enfrente el martes al local Taylor Fritz.


A juzgar por su nivel mostrado este domingo (necesitó menos de dos horas para ganar), el 24 veces campeón de Grand Slam pareciera tener todo lo necesario para seguir avanzando en Flushing Meadows. Esta vez no lo detuvieron ni la agresividad de Struff —verdugo de Holger Rune y Frances Tiafoe esta semana— ni sus molestias físicas durante el encuentro.


El serbio, atendido el viernes ante Cameron Norrie por dolor de espalda, recibió atención médica este domingo por dolencias en el cuello y también en el brazo derecho. Sin embargo, ‘Nole’ se sobrepuso a todo camino de conseguir su victoria número 30 de la temporada, y la número 94 de su carrera en el US Open.


Uno de sus mejores tiros fue el saque, tal y como venía sucediendo durante toda la semana. Aunque perdió una vez el servicio, ganó un saludable 79% de puntos con el primero, y conectó 12 aces (para llegar a 47 en el torneo).


"Sin duda, sacar bien ayuda. Creo que tuve un gran servicio en la última ronda y también esta noche", dijo Djokovic. "Acabo de ver las estadísticas: superé en el servicio a uno de los jugadores con más aces del torneo este año, así que es una gran estadística. Obviamente, eso me facilita la vida en la cancha. Quizás no necesite esforzarme más de lo necesario".


Este resultado lo deja con récord de 8-0 en su Lexus ATP HeadToHead con Struff, y lo convierte en el jugador más veterano del siglo en avanzar a cuartos del certamen. En su 14ª vez en esta ronda del torneo, ‘Nole’ buscará su 14ª vez en semifinales del mismo.


El contexto lo favorece en la previa. De su lado también tendrá que lidera 10-0 su Lexus ATP HeadToHead con Fritz, finalista del año pasado. El ganador de ese duelo medirá en semifinales a Carlos Alcaraz o Jiri Lehecka.


domingo, 31 de agosto de 2025

Alcaraz rompe un nuevo récord camino a CF del US Open

 


Alcaraz, es el más joven de la Era Abierta en llegar a 13 cuartos de final de Grand Slam


Carlos Alcaraz tiene un récord de victorias y derrotas de 21-3 en el US Open.


La pronta explosión de Carlos Alcaraz en el ATP Tour prometía una carrera meteórica. Y el español no está defraudando a los más optimistas. A sus 22 años y 3 meses, este domingo en el US Open se convirtió en el jugador más joven de la Era Abierta en alcanzar 13 presencias en los cuartos de final en un Grand Slam.

 

El segundo cabeza de serie en Nueva York superó a Arthur Rinderknech, debutante en la cuarta ronda de un major, por 7-6(3), 6-3, 6-4 en dos horas y 12 minutos, para colarse entre los ocho mejores en Flushing Meadows por cuarta vez (2021, 2022, 2023, 2025).

 

Alcaraz arrebató, además, un récord de precocidad que hasta ahora estaba en manos de Boris Becker: nadie a su edad había sumado tantos cuartos de final en un Grand Slam. El murciano reparte la cifra entre el Abierto de Australia (2), Roland Garros (4), Wimbledon (3) y el US Open (4).

 

Más jóvenes con 13 cuartos de final de Grand Slam

 

Jugador                Edad      Torneo

Carlos Alcaraz    22 años y 3 meses           US Open 2025

Boris Becker       22 años y 9 meses           US Open 1990

Bjorn Borg          22 años y 11 meses         Roland Garros 1979

Mats Wilander  23 años y 9 días                US Open 1987

Novak Djokovic 23 años y 30 días             Wimbledon 2010

Rafael Nadal      23 años y 2 meses           US Open 2009


Además, esta edición reúne una particularidad significativa para el campeón del US Open en 2022. Es la primera vez en su corta trayectoria que avanza a cuartos de final sin dejarse un set. Alcaraz ha trazado un camino impecable frente a Reilly Opelka (1R), Mattia Bellucci (2R), Luciano Darderi (3R) y Rinderknech (4R).

 


LA SECCIÓN DE JORGE MIR MAYOR. "Abrazos".

 


Málaga, 31 de agosto de 2025

Por Jorge Mir Mayor








Que te miren a los ojos cuando les hablas, que te pregunten sobre técnica, sobre táctica; que te respeten y se dejen la piel en cada bola del entrenamiento. 


Que no tengas que estar empujando cada minuto, sino que sean ellos quienes empujen… eso es lo más grande que puede sentir un entrenador.


Y esos alumnos, cuando levantan un trofeo de campeón, no se miden por el trofeo que levantan, sino por la sonrisa que nace al ver a su entrenador en la grada. Porque la mayor victoria no es personal, es la que se comparte.

Por eso admiro a Rafa, a Carlos y a tantos otros tenistas españoles que han sabido ser alumnos ejemplares.

Porque, al final, lo más grande no es solo levantar un trofeo de campeón en cualquier deporte, sino dar un fuerte abrazo y felicidad a las personas que te ayudan a crecer.


Saludos. Jorge Mir Mayor


Alcaraz se multiplica en Nueva York: "Aquí siento un cariño especial"

 




El español jugará este domingo los octavos de final en el US Open


El área metropolitana de Nueva York, que incluye partes de Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania, supera los 19,5 millones de habitantes. Es muy fácil pasar desapercibido entre los ríos de gente que cada día deambulan por sus calles, desde bien pronto hasta la madrugada. Carlos Alcaraz, sin embargo, siente que su experiencia en la ciudad ya no es la misma de antes.

 

“Este año siento que en la calle me conocen más”, reconoció el No. 2 del PIF ATP Rankings antes de jugar los octavos de final frente a Arthur Rinderknech. “Me paran más y no puedo caminar todo lo que me lo que me gustaría, pero aquí, en el torneo, siempre recibo un cariño muy agradable, y me encanta”.

 

Nueva York fue el lugar donde se presentó en sociedad a nivel mundial. En 2021, con apenas 18 años, derrotó a Stefanos Tsitsipas en un partido memorable de cinco sets, el duelo que le colocó definitivamente en el mapa del tenis internacional. Fue el nacimiento de una estrella en la Arthur Ashe, con la grada ya entregada a un adolescente que parecía destinado a marcar época.

 

Un año después, en 2022, el murciano completó una de las actuaciones más épicas jamás vistas en Flushing Meadows. Aquel torneo se convirtió en un maratón de emociones: primero los cuartos de final ante Jannik Sinner, un partido de cinco horas y quince minutos que se jugó hasta bien entrada la madrugada y que todavía se recuerda como uno de los mejores encuentros de la década. Luego llegaron las semifinales contra Frances Tiafoe, otra batalla de cinco sets en la que el público neoyorquino vibró con cada punto. Finalmente, en la gran final, Alcaraz derrotó a Casper Ruud para conquistar su primer título de Grand Slam y convertirse en el número uno más joven de la historia. Desde entonces, su vínculo con la ciudad es especial.

 

También Podría Interesarle: Alcaraz, con objetivos claros en Nueva York: “Me centro en mí mismo y en lo que quiero hacer”

No es ningún secreto que el espectáculo forma parte inseparable de Flushing Meadows. La música, la conversación constante en las gradas, la atmósfera de show… Nueva York no entiende el tenis de otro modo que no sea con ruido de fondo y celebraciones desmedidas. En ese contexto, Alcaraz ha encontrado su hábitat. Su manera de sonreír en los intercambios, de buscar la conexión con el público después de un golpe ganador, lo acercan a la esencia del torneo. La Arthur Ashe, con más de 23.000 espectadores, se convierte en un escenario donde el murciano se siente como en un concierto: el artista que sube al escenario y encuentra en el clamor del público el impulso necesario para sostener su tenis agresivo y desbordante.

 

“Intento mostrar cosas diferentes para que ellos se lo pasen bien”, aseguró el campeón de cinco títulos de Grand Slam. “Y creo que la reacción cada vez que hago algo distinto, o un buen punto, es el doble comparado con otros lugares. Cada vez que juego aquí siento un cariño muy especial”.

 

En ese terreno, Alcaraz juega con ventaja: su frescura conecta con un público que busca algo más que un buen resultado deportivo. El español ofrece el combo perfecto de tenis de alto nivel y entretenimiento espontáneo, algo que cautivó desde el primer momento al público de Nueva York.

 

Nueva York es, para muchos jugadores, un Grand Slam que exige un extra. La logística, los desplazamientos y la vida diaria en la ciudad terminan desgastando. Alcaraz convierte esa misma sobrecarga en un estímulo. Ahí es donde marca la diferencia: lo que para otros es ruido, para él se convierte en gasolina.

 

“Al final, la ciudad depende de la persona”, aseguró el español. “Yo soy alguien muy tranquilo que prefiere estar sin mucha gente alrededor y en Nueva York hay mucha gente, mucho tráfico, es como que todo va a velocidad por dos”, bromeó. “Fuera de la pista puede llegar a estresarte un poco, pero dentro… me encanta. Me gusta la gente y el ambiente porque se asemeja mucho a mi forma de ser en la pista. Y eso es algo que agradezco”.

 

Nueva York, con sus 19,5 millones de habitantes y su ritmo incesante, encuentra en Alcaraz a un jugador capaz de devolverle esa energía multiplicada dentro de la pista.


viernes, 29 de agosto de 2025

¡Impulso en NYC! Alcaraz mantiene el ritmo de Nadal en Grand Slam

 


El español suma 80 victorias en Grand Slam


Carlos Alcaraz ha venido a dar espectáculo a Nueva York. Y, por el momento, lo sigue consiguiendo.

 

El español encontró este viernes el camino a los octavos de final del US Open, venciendo por 6-2, 6-4, 6-0 al italiano Luciano Darderi para completar una primera semana impecable en La Gran Manzana. En el partido que abrió la jornada en el Arthur Ashe Stadium, los golpes del murciano atravesaron la pista con una convicción absoluta, suficiente para completar la victoria en una hora y 40 minutos de juego. Si el ecuador del torneo exige un ritmo de pelota especial, el murciano tachó ese encargo de su lista.

 

En un choque relativamente tranquilo, el momento de mayor incertidumbre llegó mediado el segundo parcial, cuando el español solicitó asistencia en su rodilla derecha.

 

"Me estoy encontrando bien, he pedido la atención del fisioterapeuta por precaución", explicó Alcaraz sobre la pausa médica. "Cuando me ha roto el servicio, en el último punto sentí algo en la rodilla, pero desapareció tras cinco o seis puntos. Pedí al fisio que me cuidara la rodilla, tenía que sentirme bien. Voy a hablar con mi equipo sobre ello, pero la sensación es buena".

 

Tras superar los dos primeros partidos en sesión nocturna, Alcaraz encontró unas condiciones ideales bajo el sol de Nueva York. Su habilidad para cambiar alturas y juguetear con los efectos de la pelota encontró un terreno abonado al calor del mediodía, donde el antiguo campeón siempre despliega una versión especial. Ante la mirada de Flushing Meadows, el escenario que le vio levantar su primera copa de Grand Slam, el murciano volvió a recordar algo más que evidente: ha aterrizado en Nueva York dispuesto a recuperar el trono.

 

El español se sumergió en un partido que le planteó escenarios de todo tipo, una prueba de fuego antes de atacar la segunda semana del torneo. Alcaraz brilló con el viento a favor, dominando una primera manga en la que apenas concedió dos puntos con el servicio. Fue paciente ante las curvas, aceptando la pérdida de un quiebre que pudo enmarañar el segundo parcial. Y supo asestar el golpe definitivo, con un tercer set que enderezó desde el principio. En definitiva, un foco permanente ante la ciudad con más estímulos del mundo.

 

Hombres más veloces en alcanzar 80 victorias individuales en Grand Slam (Era Abierta)

 

Jugador Balance

Björn Borg          80-12

John McEnroe   80-12

Rafael Nadal      80-13

Carlos Alcaraz    80-13

Jimmy Connors 80-14

Ken Rosewall     80-14


"He tratado de mantenerme despierto, eso era importante", dijo Alcaraz. "Competir a las 11:30 a.m. no es algo a lo que esté acostumbrado, así que mi primer objetivo era empezar bien y concentrado. Creo que empecé realmente bien, llevándole al límite, jugando puntos largos. Después, supe mantener el nivel".

 

"No soy una persona de mañanas. Para mí es complicado levantarme, así que hoy madrugué, hice un buen calentamiento, jugué bien,... ¡Parece que soy español!"

 

El No. 2 del PIF ATP Rankings intentará aprovechar su inercia en superficie dura para seguir penetrando una parte baja del cuadro donde tiene el respeto asegurado. El murciano, que mantiene una impecable gira norteamericana tras conquistar el Masters 1000 de Cincinnati, disputará los octavos de final del US Open ante el francés Arthur Rinderknech, vencedor por 4-6, 6-3, 6-3, 6-2 sobre su compatriota Benjamin Bonzi. Un reto que aparecerá ante sus manos este próximo lunes.

 

Alcaraz, también, compite en Nueva York con la posibilidad de grabar su nombre con letras mayúsculas en la historia del torneo. Con apenas 22 años, el español aspira a convertirse en el 10º hombre de la Era Abierta capaz de conquistar múltiples títulos individuales de campeón en el US Open, una gesta reservada a las leyendas del tenis profesional. Una mesa en la que solamente concurren iconos de la talla de Jimmy Connors (5), Pete Sampras (5), Roger Federer (5), John McEnroe (4), Rafael Nadal (4) y Novak Djokovic (4), Ivan Lendl (3), Stefan Edberg (2) y Andre Agassi (2).

 

¿Sabías Que…?

Carlos Alcaraz se ha convertido en el quinto hombre nacido en 1990 o años posteriores en sumar al menos 20 victorias individuales en tres Grand Slam distintos. El español, que ya ha cruzado ese umbral en París, Londres y Nueva York, sigue los pasos de compañeros como Grigor Dimitrov, Jannik Sinner, Dominic Thiem y Alexander Zverev.


El español, por herencia, no claudica. La sección de Jorge Mir Mayor




Málaga, 29 de agoste de 2025

Por Jorge Mir Mayor







Esta frase resume un espíritu forjado en la historia: el de resistir y no rendirse.


Desde la larga reconquista hasta la guerra de la independencia contra Napoleón, España ha mostrado una voluntad de permanecer incluso frente a fuerzas mayores. 


Esa herencia no solo se expresa en batallas, sino también en la preservación de lenguas, costumbres y tradiciones que han sobrevivido al paso de los siglos.


Aunque la historia también registra derrotas y divisiones, lo esencial es la capacidad de levantarse. No claudicar no significa no caer, sino volver a empezar con orgullo y dignidad.


Nos viene de herencia: el español no claudica.


Todos sabemos lo difícil que es la carrera para hacerse profesional del tenis.


Como bien explica Álex Corretja en una entrevista en Tennis Planet, si quieres ser tenista tienes que pagar el peaje. Pagar el peaje es entrenar a los diez años cuatro horas diarias, a los dieciséis ocho horas diarias, viajar toda tu vida, estar en miles de hoteles y aeropuertos, dejar a tu familia y pensar que el avión se puede estrellar.


En este último torneo, jugado en el Real Club Jolaseta en julio, el Rafa Nadal Tour by Santander 2025, torneo solidario a beneficio de la Fundación Rafa Nadal, en el que he estado como director del torneo junto con el director del circuito J. F. Fernández, de la Academia Rafa Nadal, durante nueve días, he podido comprobar en los niños y niñas de las categorías alevín, infantil y cadete —que han venido de todos los clubes, federaciones y academias de España— que nuestros pequeños tenistas no claudican.


He comprobado cómo casi todos ellos han sabido crecer con el “no claudico” de Rafa Nadal y con el “no claudico” en la creación de Carlos Alcaraz. Ya saben aguantar un peloteo largo, profundo y pesado como hacía Rafa, pero ahora han añadido las dejadas, las subidas a la red, las voleas, el riesgo y la creación de Carlos.


Creo que vamos a tener en un futuro unos cuantos jóvenes que lo van a hacer muy bien en el circuito profesional y todo gracias a esos entrenadores que, sin ser conocidos, hacen un excelente trabajo y siempre lo hacen sin claudicar.


Saludos. Jorge Mir Mayor


Si quieres ser un gran tenista profesional nadie te va a regalar nada, tu te lo tienes que ganar. Por Alex Corretja




Ver vídeo



Dos excelentes comentarios sobre este vídeo


German Gamonal Berghusen

No solo es tener talento y dinero ,es tener todo eso, muchas veces subirte a un avión cuesta nervios, estar solo en un hotel, estar solo en la cancha perdiendo un partido y te dices que hago acá ,o ganar y a veces no tienes con quien festejar ,sobre todo los q no tienen equipo ,el circuito es para pocos ahora imagínense lo mismo Pero un tenista en silla de ruedas que compiten en el circuito ITF similar a un ATP, cosa fuerte solo para pocos.


Alejandro Martinez

Lo que hay que tener muy en cuenta es que puedes entrenar con los mejores durante ocho horas por día, invertir en tu carrera millones y aun así, no obtener resultados. No todo es trabajo y entrenamiento...hay más cuestiones como fortaleza mental, capacidad física para no lesionarse y obviamente talento. Trabajando mucho y bien puedes hacer una casa, pero no te garantiza ser tenista profesional. En este deporte, los campeones nos inspiran pero cada uno va por su propio camino.



lunes, 25 de agosto de 2025

"PADRES". DE JOSEMARI SEXMILO. Gran artículo de mi buen amigo Txema Sexmilo. Por Jorge Mir mayor





Por José María Sexmilo







PADRES

Aunque usted lo haya escuchado en ocasiones, los padres no siempre son el cáncer del deporte y de los deportistas, si bien es cierto que en ocasiones lo son, no se dan cuenta, lideran la carrera del hijo y a veces la destrozan.  Pero son los menos. En la carrera de un deportista el padre puede cobrar un protagonismo que habitualmente no merece porque, entre otras cosas, no tiene conocimientos suficientes para liderar esa línea que puede llevar al éxito o al fracaso. Es una pena que haya padres que, en el mundo del tenis, no pregunten al entrenador su opinión sobre su hijo, sobre su progresión, su futuro, sus posibilidades de éxito… en conclusión, la opinión profesional sobre el recorrido que pudiera tener en un futuro. Si esos padres fueran valientes a la hora de preguntar, y los entrenadores sinceros en el momento de responder, habría menos fracasos y más chicos con estudios.


No conozco personalmente al padre de Carlos Alcaraz, pero es un tipo que cae bien. Este personaje que siempre está en segunda fila del palco de jugadores, detrás de los técnicos, no gesticula, no grita, no se pone rojo, no le dice nada a su hijo… es como si no estuviera. Vamos, como si Carlitos fuera huérfano.


Alcaraz padre, para quien no lo sepa, es entrenador Nacional y ha sido jugador y director de Escuelas de Tenis. Es por esto por lo que no cabe en la cabeza de muchos que no participe del plan técnico/táctico de su hijo. Los que le conocen cuentan que él entregó a su chico a Juan Carlos Ferrero y su Academia de Villena hace años, y que le concedió toda la autoridad para hacer y deshacer. Eso es un padre, un buen padre de deportista. En los Congresos de Entrenadores siempre nos han dicho que el padre debe ser padre y punto. No se puede ser padre y entrenador, porque para entrenador ya está quien está. Cada uno debe trabajar su área y nada más. Pero esto que parece tan fácil, no lo es aunque parezca mentira. Hay padres que empiezan opinando y quieren acabar mandando, y eso no puede ser.


Todo en esta vida, para bien o para mal, conlleva una enseñanza. Por eso, lo ideal sería que los padres de los jóvenes tenistas aprendieran la lección que nos da en cada partido de su hijo Carlos Alcaraz padre. Sí, ya sé que no es fácil, que a muchos les gustaría gritar, gesticular, quejarse al juez de silla, insultar al contrario y, en fin, llevar a cabo esas conductas que para nuestra desgracia son bastante habituales en los niveles medios. Pero eso no puede ser, porque el padre que no es capaz de estar viendo a su hijo sin ser protagonista, debería abandonar la grada,  ir al bar del club y leerse el periódico con un descafeinado mientras el hijo acaba su partido. Y que la gente que le vea al chico, mire a su alrededor y piense que el pobre no tiene a nadie a quien recurrir.  Vamos, como Carlitos. Como si fuera huérfano.





JOSEMARI SEXMILO

Entrenador Nacional de Tenis

Publicado en Diario de Noticias de Navarra (16.AGO.2025)


Davidovich y la búsqueda del título: "Sé que voy a tener oportunidades en lo que me queda de carrera"

 


El español superó la primera ronda del US Open de manera contundente


Al final, todo es cuestión de aprendizaje. Alejandro Davidovich Fokina ha perdido tres finales ATP Tour en este 2025, dos de ellas con puntos de partido a su favor (Acapulco y Washington). Y mientras sigue buscando levantar por primera vez un trofeo, el español 26 años tiene claro cómo debe hacerlo.

 

“Es un aprendizaje”, reconoció este domingo tras arrasar a Alexander Shevchenko por 6-1, 6-1 y 6-2, firmando la victoria más contundente de su carrera en un Grand Slam. “Si ves la final de Delray Beach, después del 5-2, 15-40 no pude jugar el juego porque estaba muy nervioso y hablaba mucho”, recordó. “Luego, en la final de Washington, que iba 5-2 y tuve bolas de partido, seguí luchando y perdí en el tie-break ajustado”, añadió. “Creo que ese es el aprendizaje: estar calmado en momentos tensos. Y te lo va a ir dando las semanas y los partidos. Va a haber otra oportunidad. Y así es el tenis. Sé que voy a tener oportunidades en lo que me queda de carrera. Y al final con estas finales que llevo este año, aprendo y me lo llevo para mí. Para saber cómo gestionar lo que venga”.

 

A principios de año, el No. 18 del PIF ATP Rankings cedió en Delray Beach contra Miomir Kecmanovic a pesar de ir ganando por 5-2 en el tercer parcial y disponer de dos bolas de campeonato. También cayó en el partido decisivo en Acapulco frente a Tomas Machac y hace unas semanas se inclinó en Washington ante Álex de Miñaur, aunque iba dominando por 5-2 en el tercer parcial y tuvo tres pelotas de partido con 5-4 y saque del australiano.

 

También Podría Interesarle: Alcaraz y Sinner, los grandes dominadores: "Los resultados han mostrado que hemos estado ahí"


Después de esa derrota, la tercera en una final en este 2025 (y el cuarto partido por el título perdido en su carrera), Davidovich recibió muestras de cariño de muchísimos rivales, empezando por el propio de Miñaur, que se sentó a su lado en el banquillo en Washington y tuvo palabras emotivas hacia el español en la ceremonia de premios.

 

 No fue el único.

 

“Fils, Lehecka, Cobolli… Tengo varios amigos en el circuito que me vieron ‘jodido’ después de esa final”, confesó el español. “Estaba mal y aprecié mucho sus mensajes. Fils es uno de mis mejores amigos en el circuito y también fuera de la pista. Es con el que más hablo y nada más perder también recibí un mensaje suyo”, contó. “Y al final, para mí, también es como decir ‘sé que estoy haciendo las cosas bien y llegará el título’. Creo que la gente también lo sabe. A lo mejor no será este año, pero llegará algún día”.

 

Tras esa final de Washington, y sin descanso, Davidovich alcanzó los octavos de final en el ATP Masters 1000 de Canadá, retirándose frente a Andrey Rublev. Lo mismo que le sucedió en Cincinnati, cuando abandonó frente a Joao Fonseca.

 

“Estaba muy cansado, sobre todo mentalmente y físicamente”, señaló el español. “Estaba muy saturado. Nunca he jugado tantos partidos en un año y al final te vas cansando. No fue la mejor decisión jugar Toronto después de Washington. Al final no descansé ni un día e iba acumulando cansancio”, insistió. “Me tuve que retirar en Toronto porque ya no me iban las piernas. Al final, tener una semana y no descansar… tu cuerpo te dice basta. Tuvimos que reflexionar y ver qué estaba pasando. Y al final era un poco el tener ese descanso, pero completo”.

 

Por eso, a veces, la solución es más fácil de lo que parece.

 

“El día después de perder con Fonseca me fui con mi esposa a Miami y pasé cuatro días allí sin hacer nada”, dijo Davidovich. “Estuvimos tranquilos en la playa y tomando buena comida. Después de esos días, volví a Cincinnati y estuve entrenando. Hice una pequeña pretemporada de una semana y media. Esa ha sido mi preparación para venir aquí con más fuerza”.

 

Y, de momento, parece que funciona. Tras arrasar a Shevchenko en su estreno en el US Open, Davidovich llegó a la segunda ronda en Flushing Meadows con unas sensaciones inmejorables.

jueves, 21 de agosto de 2025

Alcaraz extiende su ventaja de grandes títulos sobre Sinner

 


Carlos Alcaraz amplió su ventaja en Grandes Títulos sobre su rival Jannik Sinner al quedarse el lunes con el trofeo de campeón del Cincinnati Open.

 

Sinner, número 1 del PIF ATP Rankings, no perdió ni un set en su camino al partido por el campeonato. 


Sin embargo, después de que Alcaraz se adelantara 5-0 el lunes, el italiano, con problemas de salud, se retiró, dando al español una ventaja de 9-5 en su Lexus ATP Head2Head.

 

Alcaraz ahora posee 13 Grandes Títulos —una combinación de campeonatos de Grand Slam, trofeos en las Nitto ATP Finals y torneos ATP Masters 1000, y medallas de oro olímpicas individuales—. Además, ha conquistado ocho trofeos ATP Masters 1000, más que cualquier otro jugador en activo, excepto Novak Djokovic (40).

 

Carlos Alcaraz    5/18      0/2        8/31      13/52 (4)

Jannik Sinner     4/23      1/3        4/34      9/60 (6.7)


El jugador de 22 años ha ganado seis títulos esta temporada, liderando el ATP Tour en esta estadística, e incluyendo cuatro Grandes Títulos. Ha conquistado tres Masters 1000 en 2025 (en Montecarlo, Roma y Cincinnati), además de un Grand Slam en Roland Garros.

 

Alcaraz ha ganado un Gran Título por cada cuatro torneos que ha disputado en su carrera. Solo Novak Djokovic (3,3) y Rafael Nadal (3,5) han triunfado con mayor frecuencia que el español, seguidos por grandes figuras de la historia como Roger Federer (4,4), Pete Sampras (4,9) y Andre Agassi (6,1).

2009-2017, "LA ÉPOCA DORADA DEL TENIS MALAGUEÑO", ¿DAVIDOVICH?. Álbum de tenistas malagueños.