Vamos allá
con un tema arduo. Muy difícil de detallar pero que bien merece intentar
abarcarlo para facilitar vuestra información. Cuando yo mismo empecé a seguir
el tenis femenino descubrí que la manera de puntuarse en el circuito WTA era
bien distinta a la de la ATP, que es la más conocida y generalizada. Entonces
empecé a investigar hasta que descubrí cómo se puntuaba; empresa nada sencilla.
Últimamente me he sorprendido bastante por el profundo desconocimiento que hay
del circuito WTA en lo que se refiere a las categorías de los torneos dentro
del mismo, los puntos a repartir y los premios a otorgar.
Siempre he
dicho que para generar interés en un deporte es necesario previamente informar
de él, pues si no hay un mínimo de información la gente no capta la emoción y
la lógica de esa modalidad y, por tanto, se pierde y no le coge interés. Y con
ese propósito agarro papel y bolígrafo, o mejor dicho ratón y teclado, y trato
de explicaros cómo funciona el circuito WTA, qué tipos de torneos hay, cuáles
son los puntos que se otorgan, sobre qué horquillas de dinero se reparten en
cada evento y demás información extra. A ver si con este artículo resuelvo
muchas dudas. Desde ya, estoy a vuestra disposición en los comentarios para
detallar y aclarar lo que necesitéis.
Categorías
de los torneos WTA
En primer y
preminente lugar, aunque incluidos en el circuito tenístico femenino fuera de
lo que estrictamente es un torneo WTA, encontramos los Grand Slam. Son los
cuatro grandes torneos de la temporada: Open de Australia, Roland Garros,
Wimbledon y US Open. Funcionan exactamente igual que sus correspondientes
masculinos. En ellos se puntúa de la siguiente manera:
Campeona
> 2.000 puntos WTA
Finalista
> 1.400
Semifinal
> 900
Cuartos de
final > 500
4ª Ronda
> 280
3ª Ronda
> 160
2ª Ronda
> 100
1ª Ronda, mera
participación > 5
Hasta aquí
pocas dudas. Tras éstos la cosa se complica más. Es conocido que en el circuito
ATP aquí, en el segundo escalón, van los Masters 1000, pero en el circuito
femenino hay diferencias entre unos y otros torneos Premier. Esta categoría
‘Premier’, es la mejor de la WTA y se subdivide, a su vez, en tres tipos:
Premier Mandatory, Premier5 y Premier simple o a secas. Detallaré uno a uno
para que observéis las diferencias.
Los WTA
Premier Mandatory, son de obligatoria asistencia para todas aquellas tenistas
clasificadas por entrada directa, es decir, normalmente para las 50-80
primeras, según la amplitud del cuadro principal; su ausencia se debe
justificar debidamente. Son sólo cuatro en toda la temporada, y en féminas son
como los ‘mini Grand Slam’ o los ‘super Premier’; a día de hoy es el caso de
los torneos de: Indian Wells (BNP Paribas Open), Miami (Sony Ericsson Open),
Madrid (Mutua Madrid Open) y Beijing (China Open). Su diferencia con el resto
de premiers es que la asistencia a estos es obligatoria, sus puntos a repartir
son mayores y sus premios económicos superiores. Su reparto de puntos es el que
sigue:
Campeona
> 1.000 puntos WTA
Finalista
> 700
Semifinal
> 450
Cuartos de
final > 250
4ª Ronda
> 140
3ª Ronda
> 80
2ª Ronda >
50
1ª Ronda,
mera participación > 5
Existe la
posibilidad de que estos Premier Mandatory sean con un cuadro de hasta 7 rondas
(como un Grand Slam), que es el caso de Indian Wells y Miami; o de sólo 6, en
este caso, habría una ronda menos y por pasar la primera ya se ganarían 80
puntos, y de ahí en adelante los puntos se repartirían igual que en los otros
Premier Mandatory.
Los WTA
Premier5, por su lado, serían como el tercer tipo de torneo más importante en
la WTA: tras Grand Slam y WTA Premier Mandatory. Completarían lo que sería el
tipo “Masters 1000” en la ATP. Son torneos igualmente muy importantes pero algo
menos que los cuatro que antes hemos mencionado. Estos torneos, no son de
asistencia obligatoria (lo cual es la gran diferencia con los 4 Mandatory), y
son los siguientes: Doha (Qatar Ladies Open), Roma (Internazionali BNL
d’Italia), Montreal (Rogers Cup presented by National Bank), Cincinnati
(Western & Southern Open) y Tokyo (Toray Pan Pacific Open). La puntuación
que otorgan es la siguiente, algo menos a la de los Mandatory (cosa que no
ocurre en el circuito ATP donde todos los Masters 1.000 puntúan igual),
pudiendo darse el mismo fenómeno relatado anteriormente de que en algunos haya
una ronda más, por lo que se sumaría desde la siguiente, como antes.
Campeona
> 900
Finalista
> 620
Semifinal
> 395
Cuartos de
final > 225
3ª Ronda
> 125
2ª Ronda (si
la hubiera) > 70
1ª Ronda
> 1
Tras esta
categoría llegarían los simples Premier, que vendrían a ser algo así como los
ATP 500. Les especifico cuáles son, sin incluir los nombres oficiales sino
simplemente los extraoficiales con los que todos nos entendemos, para evitar
excesiva ocupación de espacio que pudiera generar confusiones: Brisbane,
Sydney, Paris, Dubai, Charleston, Stuttgart, Bruselas, Eastbourne, Stanford,
Carlsbad, New Haven y Moscú. Dentro de este grupo hay una nueva distinción
entre Premier 700 y Premier 600, pero sin verdadera incidencia práctica, pues
se siguen puntuando igual. La puntuación es la siguiente:
Campeona
> 470
Finalista
> 320
Semifinales
> 200
Cuartos de
final > 120
3ª Ronda
> 60
2ª Ronda (si
la hubiera) > 40
1ª Ronda
> 1
Por último,
llegan los WTA International que son los más comunes a lo largo de la
temporada, y que se corresponderían con los ATP 250. Éstos también pueden ser
de 5 o de 6 rondas, aunque en la inmensa mayoría son de 5, teniendo lugar dos
rondas antes de los cuartos de final. Su puntuación:
Campeona
> 280
Finalista
> 200
Semifinales
> 130
Cuartos de
final > 70
3ª Ronda
> 30
2ª Ronda (si
la hubiera) > 15
1ª Ronda
> 1
Estos
torneos son, como ya hemos dicho, los más comunes a lo largo de la temporada y
que permiten disfrutar de tenis de alto nivel en casi todas las zonas del
mundo. Y no crean que son torneos de nivel especialmente bajo, como ocurre en
los ATP 250, sino que realmente es común que bastantes de estos Torneos WTA
International tengan un cuadro con partidos finales de bastante nivel;
evidentemente también hay casos de un nivel realmente bajo en el que el corte
para acceder a la clasificación es muy pobre. Son los 29 siguientes (sin contar
el WTA de Marbella, cancelado por falta de recursos): Auckland, Hobart, Pattaya
City, Bogotá, Monterrey, Memphis, Acapulco, Kuala Lumpur, Barcelona,
Copenhague, Fes, Estoril, Budapest, Strasbourg, Birmingham, Bad Gastein,
‘s-Hertogenbosch, Palermo, Bastad, Baku, Washington, Dallas, Tashkent, Quebec
City, Seúl, Guangzhou, Linz, Osaka y Luxemburgo.
A estos
torneos hay que añadir otros dos torneos peculiares, que complican más aún las
cosas pues su funcionamiento es distinto:WTA Championships y Tournament of
Champions. El primero es el histórico torneo de maestras de final de año en el
que participan las 8 mejores jugadoras de la temporada, mientras que el segundo
es un invento relativamente reciente de la WTA en el que juegan 8 jugadoras: 6
por entrada directa y 2 por Wild Card o invitación del torneo. Este último torneo
en sus inicios se disputaba también en método ‘Round Robin’ o por grupos, pero
las dos últimas temporadas se ha apostado por jugarse directamente a partido
eliminatorio desde ‘cuartos de final’; acceden a este cuadro las 6 mejores
jugadoras en el ranking WTA ganadoras de, al menos, un torneo categoría WTA
International (de los de la lista del párrafo superior) que no se hayan
clasificado ya para el ‘WTA de Maestras’. Una cosa sí me reconocerán y es que
la WTA no ha reflexionado bien el nombre del "Torneo de Campeonas",
que se asimila y confunde en muchas ocasiones con el "WTA
Championships", error que en mi opinión sería fácil de evitar; así como
también se ha equivocado en su fecha de celebración, coincidiendo con el final
de la Copa Federación, lo que el año pasado impidió injustamente que
Pavlyuchenkova pudiera asistir; y después del torneo WTA Championships, por lo
que cierran la temporada segundas espadas en el circuito y no las primeras como
debería ser. El WTA Championships se disputaba en Doha hasta el año 2011 en que
lo hizo en Estambul (Turquía) donde también se disputará en este 2012. En lo
que se refiere al Tournament of Champions, es decir al Torneo de Campeonas, se
ha disputado desde su presentación en el paradisíaco Bali y ahora se tralada,
en este 2012, a Sofía (Bulgaria); la Federación Búlgara y la Turca han estado
duramente enfrentadas pues ambas pretendían acoger el torneo WTA Championships;
finalmente el premio gordo se lo llevó Estambul, quedándose Sofía y Bulgaria
con el ‘segundo plato’, en este caso el Torneo de las Campeonas (que en
cualquier caso sí tiene una ventaja: ofrece la posibilidad de conceder dos WC a
la organización por lo que podría facilitar la incorporación de una jugadora
local o de renombre, como ha ocurrido estos años en Bali, donde Ivanovic o Peng
han sido algunas de las agraciadas).
Puntuación
del Torneo WTA Championships:
Campeona
> 1.500
Finalista
> 1.050
SF > 690
Puntos extra
por cada partido de Round Robin ganado > 160
Puntos extra
por cada partido de Round Robin jugado > 70
Puntuación
del WTA de Campeonas:
Campeona
> 375
Finalista
> 255
Tercer lugar
> 180
Cuarto lugar
> 165
1ªR > 75
Fuera ya del
circuito WTA encontraríamos los torneos ITF donde acuden casi todas las
jugadoras fuera del top50 alguna vez en la temporada, bien sea para sumar
puntos, para coger ritmo, para jugar en casa o por recibir una bonificación a
cambio; fuera cual fuese el motivo, el circuito ITF, especialmente los ITF
100.000 y 75.000 son bastante disputados y frecuentados por jugadoras WTA;
digamos que son como los Torneos Challenger. Sobre el circuito ITF, la materia
es tan profunda y difusa, que merece un artículo distinto, que me comprometo a
hacer, pues ése sí que es realmente un mundo desconocido para muchos y que
merece ser bien explicado.
Fechas: en
la WTA sin conflicto
En lo que se
refiere a la conocida disputa de fechas, el planning de la WTA aventaja en
mucho al del circuito ATP. La WTA, en este sentido, se ha puesto las pilas y el
calendario es muchísimo más relajado que el masculino; la Copa Federación,
además, ha colaborado en este empresa de facilitar un calendario a las
jugadoras que permita a todas disponer de vacaciones a finales de año y de
tiempo para preparar la siguiente temporada, a la vez. En la WTA sólo hay 4
torneos obligatorios durante toda la temporada: Indian Wells, Miami, Madrid y
Beijing, que se suman a los Grand Slam, que son recordemos torneos no WTA, y en
caso de clasificarse al WTA Championships y al WTA of Champions. Luego hay
bastantes más torneos con cuantiosos puntos, premios y prestigio, pero que
siempre quedan a voluntad de las jugadoras para asistir a ellos. Esto facilita
mucho el calendario a las tenistas, especialmente a las top, que pueden elegir
qué torneos disputar, qué les conviene más y cuando guardan si lo consideran
necesario.
Aquellas
jugadoras que no se clasifiquen para ninguno de estos dos últimos torneos, ni para
la final de la Copa Federación; cosa que les ocurrirá a un 95% de las
profesionales, la semana del 15 de octubre habrán disputado su último torneo
WTA. Si desean, como ocurre en muchos casos, apretar y mejorar un poco más el
ranking de cara al año siguiente en Torneos ITF pueden hacerlo, pero ya no será
circuito WTA y casi ninguna top60 lo hará. Sí tenistas que anden en torno a los
puestos 100 y 220, pues las 106-110 primeras de la WTA acceden directamente al
Open de Australia, lo que ahorra una dura previa; y las de los puestos 220,
protagonizan una lucha agónica y a pecho descubierto en busca de poder disputar
la clasificación de Melbourne Park.
Premios
económicos oficiales
Antes que
nada vaya la aclaración de por qué pongo ‘oficiales’. Lo hago sencillamente
porque es de sobra conocido que muchas jugadoras WTA, evidentemente sólo las
mejores, cobran de manera extra por acudir a aquellos torneos que no les son
obligatorios, especialmente en el caso de los WTA International donde que acuda
una gran jugadora coloca a ‘tu’ torneo en una órbita y le da una retransmisión
que jamás lograría sin su participación. Un ejemplo de esto es el WTA de
Marbella en el que, vaya por delante que desconozco aunque supongo, se pagaba a
algunas de las top para que acudieran, sino ¿cómo iba a acudir Victoria
Azarenka dos días después de ganar Miami en 2011, al WTA de Marbella, con
cambio de superficie incluida cuando le esperaba una gira de tierra y hierba
muy prolongada? O, mejor aún ¿Por qué iba a acudir Serena Williams al torneo
WTA de Acapulco de este 2012 y finalmente aunque no participa si ha acudido
para hacer actos de promoción? ¿A cambio de nada? En fin, es evidente que estos
premios económicos oficiosos tienen lugar en el circuito femenino, como también
en el masculino, y no están estrictamente prohibidos, por lo que la competencia
ente torneos está abierta.
Pero aquí
nos vamos a referir a los premios oficiales, a aquellos sobre los que hay
cifras y que podemos controlar. Daremos simplemente horquillas pues hacer un
estudio detallado hasta el extremo es muy difícil, además de aportar poca
información extra.
Existen unos
mínimos que establece la WTA en su RuleBook y que han de cubrir los torneos sin
excepción. A estos se sumarán las denominadas ‘tasas WTA’ que todo torneo que
aspire a celebrarse debe cubrir, redondearé y me aproximaré tras varios
cálculos al tota de esas taxas que variarán bastante según muchos requisitos,
servicios, exenciones y tipos de torneos: $38.250 (WTA International), $147.500
(WTA Premier), $320.750 (WTA Premier5) y $1.029.360 (WTA Premier Mandatory).
Además cada
torneo debe establecer un “Prize Money”, que tiene un mínimo del que no puede
bajar, pero que se puede ampliar en cuanto quiera (o, mejor dicho, pueda) cada
torneo. Así la misma WTA fija cuánto como mínimo debe cada torneo, según su
categoría, su tamaño del cuadro y algún otro factor, ‘pagar’ a las jugadoras,
aunque en la mayoría de los casos es más bien ‘costear’. Es el denominado MPC
(‘Minimun Player Compensation’). El de los Torneos International es de $220.000
(con un caso muy excepcional, que se sitúa en los $500.000 como el WTA de Seúl
en Corea del Sur), el de los Premier entre $637.000 y $740.000, el de los
Premier5 en torno a los $2.000.000 y el de los Premier Mandatory entre
$4.000.000 y $5.400.000 (el máximo es éste último en el torneo de Indian Wells,
torneo WTA que más dinero reparte a lo largo de la temporada).
¿Cuánto
cobran las jugadoras por torneo?
Vamos a las
cifras estándar de lo que suelen cobrar las jugadoras WTA. Categoría a
categoría y teniendo en cuenta que varían mucho de unos torneos a otros,
haremos una aproximación, para lo cual tomaremos algunos ejemplos a modo de que
sea más fácil entender sobre qué cifras nos movemos; sin olvidar, claro está,
que estas cifras conllevar que las jugadoras se costean sus viajes, sus
alojamientos, sus entrenadores, su material y un largo etcétera de gastos. En
el Torneo WTA Premier Mandatory, en el que más dinero se reparte a lo largo de
la temporada, el de Indian Wells:
Ganadora
> $1.000.000
Finalista
> $500.000
SF >
$200.000
QF >
$100.000
4ªR >
$43.250
3ªR >
$23.291
2ªR >
$12.725
1ªR >
$7.709
Otros
torneos WTA Premier Mandatory, pero con precios menos escandalosos como el de
Madrid:
Ganadora
> $620.000
Finalista
> $310.000
SF >
$135.500
QF >
$57.500
3ªR >
$27.500
2ªR >
$15.150
1ªR >
$7.825
Un torneo
WTA Premier5, como es el caso del torneo de Roma:
Ganadora
> $360.000
Finalista
> $180.000
SF >
$90.000
QF >
$41.450
3ªR >
$20.550
2ªR >
$10.575
1ªR >
$5.500
Un torneo
WTA Premier, normal, como es el torneo de Carlsbad (California), en la gira pre
US Open:
Ganadora
> $111.000
Finalista
> $57.350
SF >
$29.205
QF >
$15.200
3ªR >
$7.850
2ªR >
$4.000
1ªR >
$2.025
Como ejemplo
de un torneo WTA International, de los pocos que tienen tres rondas en esta
categoría, tomamos el ejemplo del WTA sobre hierba de Birmingham:
Ganadora
> $37.000
Finalista
> $19.000
SF >
$10.000
QF >
$5.000
3ªR >
$2.600
2ªR >
$1.350
1ªR >
$700
Por último,
y a modo de excepción, les expongo cómo se premia en el Torneo WTA
Championships de final de temporada, en el que el round robin da la nota de
color y dado que el número de jugadoras es muy reducido las cantidades son muy
cuantiosas pues no hay que costear a 60 y pico jugadoras sino sólo a 8:
Ganadora
> $1.750.000
Finalista
> $890.000
SF >
$485.000
Round Robin
(2 victorias) > $340.000
Round Robin
(1 victoria) > $225.000
Round Robin
(sin victorias) > $110.000
Imagino que
echarán en falta el dinero que otorgan algunos torneos. Me he guardado para el
final el mejor cartucho y les voy ahora los datos de los Grand Slam, a nivel
femenino, que son sencillamente espectaculares; y dan idea, de las enormes
diferencias entre estos torneos y el resto. Además, así puede valorar las
diferencias entre los distintos Grand Slam, que explican muchas quejas que se
formulan a algunos de los 'majors'.
Open de
Australia: (mismo premio a hombres y mujeres)
Campeona
> $2.300.000
Finalista
> $1.150.000
Semifinal
> $437.000
Cuartos de
final > $218.500
4ª Ronda
> $109.250
3ª Ronda
> $54.625
2ª Ronda
> $33.300
1ª Ronda,
mera participación > $20.800
Roland
Garros: (inferior premio a mujeres que a hombres; aproximación dada la
conversión de euros a dólares)
Campeona
> $1.591.680
Finalista
> $795.840
Semifinal
> $397.920
Cuartos de
final > $198.960
4ª Ronda
> $99.840
3ª Ronda
> $55.709
2ª Ronda
> $33.160
1ª Ronda,
mera participación > $19.896
Wimbledon
(mismo premio a hombres y mujeres; sólo una aproximación dada la conversión de
libras a dólares)
Campeona
> $1.740.754
Finalista
> $870.377
Semifinal
> $435.188
Cuartos de
final > $217.594