Mostrando entradas con la etiqueta PREPARACIÓN FÍSICA EN EL TENIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREPARACIÓN FÍSICA EN EL TENIS. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2023

Estas son las lesiones mas frecuentes en el tenis y otros deportes de raqueta

 

Alejandro Davidovich


Nueve de cada 100 españoles practica algún deporte de raqueta, y la mayoría de estas personas lo hace como parte de su ocio, sin mayor complicación o competitividad, por lo que no cuentan con un entrenamiento profesional que les ayude a prevenir lesiones. El tenis, al igual que todas las actividades físicas, conlleva cierto grado de riesgo. 

Generalmente a los deportes de raqueta, se les asocia con problemas en el codo y el hombro puesto que son las articulaciones que más se usan con su práctica, pero diversos estudios han demostrado que la mitad de las lesiones producidas con este deporte, afectan principalmente a los miembros inferiores.

Paula Badosa


Las lesiones traumatológicas más comunes en el tenis, pádel y otros deportes de raqueta

Lesiones musculares

Tendinitis de los rotadores

Lesión de SLAP

Epicondilitis

Lesiones de la muñeca

Afecciones de la columna vertebral

Esguince de tobillo

Fascitis plantar


En el caso de los deportes de raqueta, la mayor carga recae sobre las articulaciones del hombro, el codo y la muñeca, y principalmente las del miembro superior dominante. Es por ello que los movimientos y gestos repetitivos en este tipo de entrenamiento constituyen de por sí, factores de riesgo.

Sin embargo, como en toda práctica deportiva, existen diversas condiciones que incrementan la posibilidad de producirse una lesión. Entre estas, se encuentran aquellas que se pueden modificar, y que por tanto, pueden reducir este riesgo. Las cuales incluyen:

Los movimientos descuidados y bruscos.

Un estado de forma física inadecuada.

La falta de calentamiento previo o que este sea insuficiente.

Los entrenamientos y competiciones prolongados.

El uso de equipo inadecuado: raqueta, indumentaria y calzado.

El entrenamiento sobre superficies duras.

La hidratación deficiente.

Por otro lado, existen factores que no se pueden modificar, y que por ende, siempre van a representar algún grado de riesgo. Ellos incluyen las características individuales de cada deportista como su edad, género y la existencia de lesiones deportivas previas.

En los deportes de raqueta, practicados por aficionados, es común que no se cuente con entrenamiento serio o profesional lo que conlleva que se hagan movimientos y se adopten posturas incorrectas, que también aumentan el riesgo de lesión.

Además, el calentamiento, cuando ocurre, suele centrarse en las articulaciones de los miembros superiores, al ser estas las más utilizadas en la práctica, dejando al resto del cuerpo, vulnerable frente a la lesión.

El tenis y el pádel, cada día tienen más adeptos puesto que son actividades físicas que resultan divertidas; se pueden practicar en un ámbito social de amigos o compañeros de trabajo, pero este beneficio interactivo con los demás, requiere de un entrenamiento técnico real que se suele subestimar.

El uso de la raqueta conlleva también aprender movimientos, que por una parte resulten efectivos en el desempeño del juego, y que además, resulten inocuos sobre la articulación que se usa para tal fin.

Por estas razones, el acondicionamiento físico resulta fundamental a la hora de practicar cualquier actividad que utilice una raqueta o pala como instrumento. Dentro de las acciones que ayudan a reducir el riesgo de lesión, se incluyen:


Realizar ejercicios de estiramiento dinámico previo al entrenamiento.

Realizar ejercicios de estiramiento estático al finalizar.

Aprender una correcta relación entre la flexión y la extensión corporal.

Hidratarse adecuadamente.

Incorporar una dieta balanceada, acorde a los requerimientos de la práctica.

Entrenar sobre superficies blandas.

Y, usar el equipo adecuado: raquetas de buena calidad, calzado e indumentaria correctos.

El acondicionamiento físico deportivo es indispensable para garantizar el máximo disfrute de tu práctica, puesto que te otorga el beneficio de conseguir los resultados deseados en el menor tiempo posible, a la vez que cuidas de la integridad de tu cuerpo, reduciendo el riesgo de lesionarte.


¿Cuáles son las lesiones mas frecuentes?

En los deportes de raqueta, se realizan movimientos que usan mayormente las articulaciones del miembro superior, es por esto que algunas de sus lesiones, se consideran características en estos jugadores.

Aun así, diversos estudios han demostrado, que los miembros inferiores resultan lesionados en la mitad de los casos. 

En el caso particular de los tenistas, las afecciones más comunes se describen a continuación:

Lesiones musculares

Dentro de este grupo se incluyen afecciones diversas. Para el caso del tenis, las más frecuentes son los calambres, las contracturas y las distensiones. Suelen ser causadas por calentamiento insuficiente y por movimientos y posturas incorrectos.

Por otro lado, es común que los partidos se prolonguen, y con el ejercicio aparece la deshidratación, la cual conlleva a pérdida de electrolitos, que generan a su vez, desajustes a nivel muscular.

Guardar reposo resulta prudencial, al igual que la aplicación de frío en el área afectada. Es recomendable inmovilizar el miembro, mientras acudes a que te atienda un profesional. La Fisioterapia se considera de gran utilidad.

Tendinitis de los rotadores

Corresponde a una de las patologías más frecuentes. El manguito rotador está conformado por cuatro músculos que le brindan movilidad a esta articulación. Estos músculos son: el supraespinoso, el subescacular, el infraespinoso y el redondo menor. En la tendinitis, las bandas fibrosas que insertan los músculos a los huesos (tendones) presentan un proceso inflamatorio, desencadenando dolor.

En los tenistas suele estar causada por los movimientos que se realizan con el brazo por encima de la cabeza del deportista. En ocasiones, el dolor puede incluso imposibilitar la movilidad del miembro.

El tratamiento de esta afección suele ser conservador. Por otra parte, el uso de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) puede utilizarse en ciertos pacientes. Cuando el tratamiento no produce resultados favorables, la cirugía es requerida. 

Lesión de SLAP

El rodete glenoideo, es una estructura fibrocartilaginosa, en forma de anillo, que rodea a la cavidad glenoidea, con el fin de brindarle mayor estabilidad a la articulación del hombro.

La lesión de SLAP, es aquella en donde este rodete se ve comprometido. El nombre deriva del acrónimo en inglés: Superior Labrum Anterior to Posterior, denotando la dirección en la que se produce la lesión.

El paciente refiere dolor del hombro con pérdida de la fuerza muscular, que puede acompañarse de chasquidos. La valoración por un especialista es fundamental para su diagnóstico.

Esta afección es frecuente en deportistas que realizan repetidamente movimientos de elevación del brazo por encima de la cabeza, por lo que se suele denominar “hombro de lanzador”, aunque este término engloba todas las lesiones dolorosas del hombro.

El tratamiento depende del tipo de lesión y su objetivo es buscar la estabilidad articular. Por lo general, el enfoque es quirúrgico mediante Artroscopia de Hombro.

Es un tipo de tendinitis del codo, muy frecuente en jugadores de tenis y pádel, por lo que se conoce como “codo de tenista”. Está causada por sobrecarga de los músculos encargados de extender el antebrazo.

Produce dolor y dificultad para mover la articulación del codo. El reposo y la inmovilización suelen ser efectivos, junto a la aplicación de frío en los primeros días posterior a producirse la lesión. La fisioterapia es recomendable en esta afección, al igual que la Terapia Ecoguiada.

En raras ocasiones se requiere tratamiento quirúrgico, para el que se cuenta con tres abordajes: la cirugía clásica (abierta), la Tenotomía Percutánea Ecoguiada y la Artroscopia de Codo.

Lesiones de la muñeca

En el tenista, pueden producirse lesiones a nivel de esta articulación, entre ellas, se incluyen al esguince de la muñeca y a la fractura del escafoides. Ambas son afecciones dolorosas y por su ubicación compleja, requieren de la evaluación de profesionales cualificados.

Afecciones de la columna vertebral

Los movimientos en el tenis, utilizan las articulaciones intervertebrales, principalmente las del segmento lumbosacro. Las lesiones a este nivel suelen ser causadas por el desarrollo asimétrico de la musculatura, desencadenando con ello, dolor en la porción baja de la espalda o lumbalgia.

Esguince de tobillo

Es una lesión de los ligamentos que ayudan a mantener la estabilidad de la articulación. El esguince es bastante frecuente en cualquier práctica deportiva. Suele ser producido por movimientos de torsión.

El tratamiento es conservador, requiriendo reposo e inmovilización, la aplicación de frío en el área es recomendable, al igual que mantener el miembro elevado. El tipo de vendaje compresivo depende del grado de la lesión.

Los ejercicios de rehabilitación son fundamentales, puesto que buscan la recuperación funcional. En el esguince de tobillo, debe descartarse si ha ocurrido una fractura asociada.

Fascitis plantar

Es una afección producto de la inflamación de la fascia plantar (una banda de tejido conectivo presente en el pie, que brinda amortiguación frente al impacto de la deambulación). Genera dolor en el talón, y este puede extenderse hacia la planta del pie.

Esperamos que este información y consejos te sirvan en tus entrenamientos y competiciones futuras.

 


 


domingo, 18 de noviembre de 2018

Rutina de fuerza para un tenista en el gimnasio




El tenis es un deporte estupendo. Se puede practicar como actividad de recreo o como deporte de alta competición.

Personas de todas las edades pueden jugar con el mismo entusiasmo y, cualquiera, independientemente de su nivel de habilidad , puede divertirse y mejorar su estado físico con este deporte.

En el artículo nos centraremo  en el “TENIS“, esta rutina es perfectamente válida también para aquellos practicantes de pádel que quieran mejorar en este deporte.

De hecho, jugar al tenis es uno de los mejores entrenamientos para cualquier persona que quiera mantener un grado alto de salud aeróbica, a la vez que mejorar destrezas deportivas como la rapidez de piernas, la sincronización, la coordinación manos-vista y la flexibilidad.

La fuerza es una baza importantísima en el tenis. Un jugador más fuerte servirá mejor, jugará de forma más consistente y con mayor intensidad, y se mantendrá con estas cualidades intactas mucho más tiempo que un oponente más débil.

Muchos tenistas aficionados evitan el entrenamiento de fuerza, bajo la opinión de que éste mermaría su flexibilidad, pero eso, no es cierto. Un buen programa de fuerza , de hecho, aumenta notablemente el nivel de flexibilidad.

Caderas y piernas

Unas caderas y unas piernas fuertes son de vital importancia para el éxito. Si no puedes llegar a la pelota, lo mismo da que tengas una técnica impecable.

Además, son las caderas y las piernas las que proporcionan la potencia necesaria para el servicio y para todos los otros golpes. Los gemelos te ayudan a elevarte en el saque y en la bolea, mientras que los aductores son básicos para los movimientos laterales.

Esto significa que necesitas un programa completo para caderas y piernas: sentadillas completas, elongaciones de gemelos y ejercicios en la máquina de aductores.

Espalda

La potencia generada por las caderas y las piernas no se puede transferir a los hombros y a los brazos, a menos que se tenga una espalda fuerte. Y, dado que este deporte implica muchos giros y rotaciones, unos lumbares, trapecios y dorsales fuertes te pueden ayudar a prevenir muchas lesiones .

Los ejercicios de fuerza explosiva son excelentes para el jugador de tenis: cargados en dos tiempos, encogimientos y dominadas altas . El remo al pecho también es un excelente ejercicio, y cada rutina debe incluir un ejercicio específico para los lumbares. Los buenos días son los mejores, pero los pesos muertos con las piernas prácticamente rectas también resultan muy efectivos.

Parte superior del cuerpo

La potencia se origina en la parte inferior del cuerpo, sube por la espalda y finalmente es utilizada por hombros y brazos. Todos ellos deben gozar de una fuerza proporcionada.

Para desarrollar la parte superior del cuerpo, mis ejercicios preferidos son el press de banca inclinado y el press de pie, porque permiten un rango de movilidad superior al del press de banca plano. Los fondos también ocupan uno de los primeros puestos de mi lista, y las rotaciones de muñeca son excelentes para aumentar la fuerza en las muñecas y en los antebrazos. Lo único que necesitas para este ejercicio es un peso, una cuerda de tender y un palo.

Fija el peso a un extremo de la cuerda (que está atada al palo) , extiende los brazos hacia el frente y haz rodar el peso hacia arriba y hacia abajo hasta que no puedas más. Cuatro kilos y medio es una resistencia considerable, y tres movimientos son excelentes. Y puedes hacer este ejercicio en casa, los días en los que no vayas a entrenar al gimnasio.

Ejercicios que debes evitar

Existen algunos ejercicios que todo jugador de tenis debe evitar, incluyendo cualquier movimiento de tríceps que conlleve la extensión dinámica y completa del codo.

Trabarse los codos es terrible para cualquier deportista, pero lo es doblemente para un tenista, ya que impone mucha más tensión en esta articulación en los movimientos específicos de este deporte. Evita el press francés, o los fondos de tríceps.

Programa de pesas para jugadores de tenis (o pádel)
Presta mucha atención a tu nivel de flexibilidad.

Haz calentamiento con trabajo abdominal e hiperextensiones de espalda, estira entre serie y serie, y cuando termines el entrenamiento.






2009-2017, "LA ÉPOCA DORADA DEL TENIS MALAGUEÑO", ¿DAVIDOVICH?. Álbum de tenistas malagueños.