martes, 30 de abril de 2024

Alcaraz sobrevive en Madrid tras un duelo no apto para cardíacos

 



El vigente campeón se medirá en cuartos de final a Rublev


"Cómo echaba de menos esto".

La frase que escribió Carlos Alcaraz nada más terminar el partido resumió la tarde vivida en el Estadio Manolo Santana. Para colocarse entre los ocho más fuertes del Mutua Madrid Open, el español tuvo que desbordar este martes el juego de Jan-Lennard Struff, reeditando la final disputada en la última edición del torneo. En una jornada repleta de sol, el murciano atravesó el partido más exigente del torneo, confirmando la dificultad ascendente que afrontará en la capital española. Por encima del resultado, el vigente campeón recibió un mensaje claro: como hombre a batir habrá muchos perfiles dispuestos a derrotarlo.

 

El No. 3 mundial tuvo que sobrevivir en un duelo no apto para cardíacos, batiendo al alemán por 6-3, 6-7(5), 7-6(5) tras dos horas y 52 minutos de juego. Ante un rival de golpes directos, Alcaraz puso a prueba el manejo de su derecha, un golpe todavía atemperado por la lesión muscular que apareció en Montecarlo. Si la prioridad era soltar el brazo sin hacerse daño, Alcaraz superó el examen en un duelo de vértigo, apretando en los momentos precisos para llegar al objetivo.

 

“Ha sido increíble poder jugar a este nivel durante 3 horas después de un mes sin competición", explicó el español. "Ha sido difícil de gestionar emociones durante el partido. La tensión desde que entré a la pista hasta el último punto no se me ha ido. Eso ha causado los altibajos del segundo y tercer set, pero esto es el tenis. Hay que lidiar con estas cosas. Físicamente, al final estaba un poco bajo y él estaba en su mejor momento. Estoy super contento de haber gestionado las emociones al final del partido, terminar con un buen nivel y tener otra oportunidad en la siguiente ronda".

 

Tras sortear con margen los dos primeros partidos en la Caja Mágica, Alcaraz necesitó elevar un nivel su capacidad de sufrimiento. El español pasó de tener el domino (6-3, 2-0) a verse en un choque totalmente abierto, resistiendo en tres disputadas mangas al empuje de su rival. En su primer torneo sobre arcilla europea de la temporada, ese fue el valor del partido para el prodigio español: volver a sostener sobre sus hombros la presión de un marcador igualado.

 

Ningún capítulo tuvo tanta tensión como el tramo final del encuentro. Tras perder el desempate de la segunda manga, Alcaraz tuvo que aceptar una cadena de situaciones complicadas. El español, que nunca había vivido un desenlace tan ajustado en la Caja Mágica, dejó escapar una ventaja de 4-1 y vio saltar por los aires cuatro pelotas de partido con su servicio. Un vía crucis que asumió para atrapar el partido en el muerte súbita definitiva.

 

En un choque que rozó las tres horas, la satisfacción del murciano estuvo en el estado de su antebrazo derecho, que sobrevivió al mayor esfuerzo de la semana en la Caja Mágica.

 

“Hay momentos en lo que inconscientemente uno aprieta la derecha y en algunos momentos pueden llegar dudas. Pero en general está bien. Trato de no pensar en ello y concentrarme en el partido. Quizá en mi equipo haya habido algún ataque de pánico por algunos estiramientos que hice, pero haber podido jugar tres horas a este nivel de exigencia es algo positivo".

 

El partido tuvo un aroma completamente distinto al disputado en 2023. Un año atrás, aprovechando al máximo una segunda oportunidad, Struff retorció la lógica en la Caja Mágica, convirtiéndose en el primer lucky loser capaz de alcanzar la final en un torneo ATP Masters 1000. Como rescatado de la fase previa, y cumpliendo un papel totalmente inesperado, llegó a quedarse a tres juegos de la copa. En esta ocasión, convertido en uno de los 25 mejores jugadores del mundo, el aplomo del alemán tuvo un peso diferente.

 

Sus golpes fueron una prueba de dureza para Alcaraz, enfrentado a un jugador impulsado por la confianza. Semanas atrás, sobre la arcilla de Múnich, Jan-Lennard escribió una historia de perseverancia levantando el primer trofeo de su carrera a los 34 años, una edad más próxima al retiro que a la cumbre de las carreras. Con ese impulso en la mochila, su velocidad de pelota testó al murciano camino de las rondas decisivas. El partido fue una colección de servicios duros y cargas sobre la red, obligando al vigente campeón a pulir sus reflejos en cada peloteo.

 

Ahora, el camino de Alcaraz entra ya en un terreno de duelos directos, con los mejores del vestuario esperando al otro lado de la red. El murciano disputará los cuartos de final del Mutua Madrid Open ante el No. 8 mundial Andrey Rublev, un jugador al que no conoce sobre polvo de ladrillo.



CAMPEONATO DE ANDALUCIA CADETE (Regionales). VER FINALES, CUADROS ACTUALIZADOS Y ORDEN DE JUEGO MIÉRCOLES 1 DE MAYO




ORDEN DE JUEGO MIERCOLES 1

CUADRO FEMENINO ACTUALIZADO

CUADRO MASCULINO ACTUALIZADO

DOBLES FEMENINO ACTUALIZADO

DOBLES MASCULINO ACTUALIZADO



RAFA NADAL ¿UN FENÓMENO DEPORTIVO Y SOCIAL?




ESCRITO EN MAYUSCULAS, PORQUE RAFA ESTUVO ESTA Y ESTARÁ SIEMPRE EN MAYUSCULAS

"RAFA NADAL" EN ESTAS DOS ULTIMAS SEMANAS Y DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN EL "MUTUA MADRID OPEN" ESTA SIENDO LO MÄS BUSCADO EN INTERNET, EN LAS TELEVISIONES Y EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEPORTIVOS DE TODO EL MUNDO, POR DELANTE INCLUSO DEL AUTOMOVILISMO, BALONCESTO Y EN ALGUNOS MOMENTOS, DEL DEPORTE REY, EL FUTBOL ¿ES RAFA NADAL UN FENÓMENO DEPORTIVO Y SOCIAL?













La Selección Española Femenina MAPFRE se reencontrará con Polonia en las Finales de la BJKC

 




La Selección Española MAPFRE de Tenis se medirá a Polonia en la primera ronda de las Finales de la Billie Jean King Cup 2024 que se disputarán en el Estadio de La Cartuja de Sevilla, del 12 al 20 de noviembre. El sorteo se ha celebrado este martes en Londres siguiendo el nuevo sistema de competición de eliminación directa.

 

El ganador de la eliminatoria entre españolas y polacas se medirá a Chequia en la ronda de cuartos de final de la parte baja del cuadro, en el que figura la subcampeona del pasado año Italia. Japón y Rumanía jugarán por ser el rival de las italianas.

 

En el lado opuesto del recorrido, la campeona Canadá tendrá como rival en cuartos a la ganadora de la eliminatoria que enfrentará a Alemania y Gran Bretaña. La otra cabeza serie exenta de la primera ronda, Australia, se verá con Eslovaquia o Estados Unidos.

 

La agenda y horario de los partidos se publicarán en los próximos días, y la venta de entrada se iniciará la semana que viene en la web oficial de la Billie Jean King Cup.

 

Reencuentro en Sevilla

 

España y Polonia ya se vieron las caras en las Finales del pasado año jugadas también en Sevilla. Fue en el último partido de la fase inicial de grupos, con victoria local por 3-0.

 

En aquella ocasión, el equipo capitaneado por Dawid Celt no pudo contar con la Nº 1 mundial Iga Swiatek, que sí estuvo presente en el Qualifier jugado este año ante Suiza.

 

Polonia cuenta con otras dos jugadoras entre las cien mejores del mundo: Magda Linette (#48) y Magdalena Frech (#51). Su cuarta raqueta es Katarzyna Kawa (#158), jugadora que participó en la eliminatoria del pasado año.



"LA SECCIÓN DE JOTA MUÑOZ". Video de Jota Muñoz, con la colaboración de Alberto Postigo. Hoy: Lo positivo y negativo de Nadal en el partido. Analizamos a su próximo rival, Lehecka.





Málaga, 30 de abril de 2024

Por Jota Muñoz









Rafa Nadal VS Jiri Lehecka, por Jota Muñoz

 


Málaga, 30 de abril de 2024
Por Jota Muñoz



"LA OPINIÓN DE JOTA MUÑOZ"

Lo veo un poco complicado para Rafa Nadal. Jiri Lehecka es un jugadr muy agresivo en sus golpes, sobre todo con su derecha, y creo va a hacer falta muchaenergía para mantenerle lejos del fondo de pista y para contrarrestar sus golpes. 

Todo va a depender del físico de Rafa durante el partido, pero sobre todo de su mentalidad. Si sale a pista pensando que está cansado y que si fuerza se puede hacer daño, entonces no habrá ninguna posibilidad. Y no es una crítica, lo entendería perfectamente lo de no forzar.



¿Le sorprendería vencer a Lehecka? Nadal explica su “sí”. Nadal jugará este martes su cuarto partido en quince días

 




Rafael Nadal es cinco veces campeón en Madrid.


El reto de Rafael Nadal en la jornada del martes en el Mutua Madrid Open será una de las más desafiantes de toda su carrera en el ATP Tour. Además de la dificultad que supone competir sin tanto ritmo de competencia y con el temor de reincidir en alguna de sus molestias físicas, el balear estará jugando un cuarto partido en un mismo torneo por primera vez desde el US Open 2022.

 

No solo eso. La última vez que jugó más de tres horas y debió saltar a la pista al día siguiente fue justamente en Madrid en 2022, cuando batió en octavos a David Goffin antes de caer con Carlos Alcaraz en la siguiente jornada. Eso mismo pasará ahora. Un día después de necesitar más de tres horas para superar al argentino Pedro Cachín, tendrá que chocar este martes con Jiri Lehecka, a quien le lleva 15 años.

 

“Hacía mucho que no jugaba un partido de tres horas. Ahora mismo siento que no me hecho daño, pero no sé cómo voy a estar mañana”, explicó Nadal antes de responder si le sorprendería ganar este martes ante el No. 30 del PIF ATP Rankings. “Sí, más después del partido de hoy contra un jugador de muy alto nivel”, dijo sin dudar.

 

Algunos podrán pensar que, si ya venció en segunda ronda a Álex de Miñaur, No. 11 del mundo, Nadal también podrá con alguien como Lehecka que está más abajo en el escalafón. El zurdo de 37 años tiene otra lógica.

 

“Lehecka tiene un saque muy potente, golpea muy duro desde el fondo de la pista. Álex está en un ranking superior que Lehecka, pero la calidad de Lehecka requiere otro paso. Ganar hoy no me ha sorprendido tanto. Hacerlo mañana sería un paso más. Pero el solo hecho de competir ya significaría mucho. Vamos a ver, si estoy competitivo mañana para mí sería un éxito”.

 

Otro obstáculo que tendrá Nadal será el horario en el que jugará: último turno de la sesión nocturna que empieza a las 20:00, hora local. Serán condiciones distintas a las que se ha enfrentado durante el evento, en el que ha ganado sus tres partidos previos durante el día. Seguramente todo será más lento, y quizá más demandante a la hora de hacer daño y acortar los puntos, algo clave en este punto de su carrera.

 

“Me parece bien”, dijo sobre el horario. “No es una hora que me hubiera gustado, pero dadas las circunstancias y viendo lo que ha pasado hoy, jugando más de tres horas, creo que lo más prudente es jugar a esa hora. Había dos opciones, y el torneo ha elegido esta. Jugando por la noche, tengo más horas para dormir, para trabajar mañana”.

 

Más allá de su duelo del martes, darse la oportunidad de competir por cuarta vez en la semana ya es un triunfo en sí mismo. “Habrá sido una semana muy positiva pase lo que pase mañana. Jugar cuatro partidos aquí es una muy buena noticia”, agrega.

 

“Hace tres semanas y media en Manacor estaba sin prácticamente poder moverme ni sacar bien, perdiendo con los chicos de la academia cada día. Y ahora estoy jugando con gente del circuito otra vez. No sé cómo pueda seguir, pero voy pasito a pasito, y estoy contento con todo lo que estoy viviendo”.



"EL TENIS UN JUEGO MENTAL". Por Maye Iriarte. Hoy: ¿CÓMO SER MÁS FUERTE MENTALMENTE?

 


Málaga, 30 de abril de 2024

 Por Maite Iriarte


PREGUNTAS DE JUGADORES. ¿CÓMO SER MÁS FUERTE MENTALMENTE?

CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN,CLAVES DEL ÉXITO,CLAVES DEL ÉXITO,EMOCIONES Y PENSAMIENTOS,FORTALEZA MENTAL,MANEJO DE ESTRÉS DE COMPETICIÓN


¿Cómo ser más fuerte mentalmente?

Respondo a las preguntas más importantes y frecuentes de mis jugadores.

Sigue leyendo para ver el video.


Si deseas cambiar tu mente, competir mejor y ganar grandes títulos con confianza y diversión en vez de con miedo, estrés y presión, solicita tu SESIÓN DE MENTAL-COACHING gratuita conmigo como experta en psicología del tenis.

Te daré un plan paso a paso que te permitirá LLEVAR TU TENIS AL SIGUIENTE NIVEL DE ÉXITOS.

Reserva tu Sesión de Mental-Coaching gratuita conmigo y pincha este enlace:

https://mentalcoaching.youcanbook.me


Espero tu reserva para conocerte personalmente y ver cómo te puedo ayudar.


No te pierdas ninguna información sobre entrenamiento mental y apúntate a mi Newsletter. Además si te inscribes gratuitamente recibirás también de regalo mi  eBook de „Ejercicios de entrenamiento mental en pista“.  Regístrate aquí para poder descargarlo y empezar tus andaduras en el entrenamiento mental. IMPORTANTE: recibirás por mail un enlace que tienes que activar para confirmar tu registro a mi Newsletter y poder descargar el eBook gratuitamente:


lunes, 29 de abril de 2024

El corazón de Nadal sigue latiendo en Madrid. Rafa Nadal se cruzará con Lehecka en los octavos de final

 




El Estadio Manolo Santana contuvo la respiración y Rafael Nadal le devolvió un nuevo balón de oxígeno. El español avanzó este lunes hasta la cuarta ronda en la Caja Mágica tras un partido dramático, asegurando una nueva cita a una afición que lo sigue al borde de las butacas. En una cancha principal repleta hasta la bandera, el cinco veces campeón cruzó una nueva frontera: además de volver a disfrutar, algo que ha conseguido en cada partido, se remangó en un duelo en el que aparecieron las curvas.

 

El español se enzarzó en un partido de voluntad ante el argentino Pedro Cachín, al que despidió por 6-1, 6-7(5), 6-3 en un pulso con dos polos completamente opuestos. Tras firmar un inicio de dominio amplio, dibujando una primera manga en línea recta, el mallorquín se enfrentó a un partido eterno, estirado por encima de las tres horas de juego. Cuando los golpes le abandonaron, dando voz a su adversario al otro lado de la red, el español se resistió a bajar los brazos.

 

Los obstáculos fueron una oportunidad para ponerse a prueba. En Barcelona, una semana atrás, Nadal respondió a un set adverso dosificando el esfuerzo. En Madrid, sin embargo, se empeñó en buscar la solución sin importar el tiempo empleado. El español se resistió a un destino esquivo con todas sus fuerzas, compitiendo una segunda manga en la que levantó dos roturas y anuló dos pelotas de set antes de entregar el desempate.

 

Por encima del marcador, Madrid se reencontró con la esencia de un competidor de talla histórica. La dureza de la segunda manga, principalmente, obligó a Nadal a responder a un dilema: darse por satisfecho o luchar por el partido hasta el extremo. Al optar por esto último hasta conquistar el tercer set, el mallorquín dio un paso más hacia su objetivo: salir de la pista sintiéndose resistente y competitivo.

 

Tras escalar hasta los octavos de final, colocándose entre los mejores del torneo, el español consiguió este lunes algo más que un buen resultado. Nadal se aseguró disputar en la Caja Mágica al menos cuatro partidos, cerca de los jugados en los últimos dos años. La sensación de continuidad a su paso, algo perdido desde hace tiempo, volvió a asomarse tímidamente en el polvo de ladrillo. Si la capital española es una prueba de tolerancia al esfuerzo, el mallorquín sigue acumulando conclusiones en el cuaderno.

¡ALGUNOS DETALLES Y COSAS NUNCA CAMBIAN!

La mirada de Nadal se colocará de inmediato ante un nuevo desafío. Con apenas una horas de margen para la recuperación, el español disputará este martes los octavos de final en la Caja Mágica ante el checo Jiri Lehecka, un rival nunca antes enfrentado con golpes duros como el acero. El No. 31 mundial, cuya derecha se encuentra entre las más crudas del vestuario, promete ser una prueba de fuego para la movilidad del balear, uno de los grandes caballos de batalla en su reingreso en el circuito.

 

Ahora, el español se asoma a una prueba de fuego: competir en días consecutivos y salir con el cuerpo indemne del esfuerzo.

 

¿Sabías Que...?

Rafael Nadal es el máximo campeón histórico del Mutua Madrid Open con cinco títulos en modalidad individual. El español, ganador en las ediciones de 2005, 2010, 2013, 2014 y 2017, es también el único jugador que ha logrado alcanzar tres finales consecutivas sobre la arcilla de la Caja Mágica.


IMÁGENES DE RAFA NADAL DURANE EL PARTIDO








"Deuce: sacrificio por un sueño" En 20 horas dos hermanos se enfrentan en la final de un importante torneo de tenis. ¿Jugarán la final o alguno se plantará?

 





Proyecto "DEUCE"

Málaga

¡Hola! Somos estudiantes de la escuela de cine SchoolTraining, ubicada en El Palo, Málaga. "DEUCE" es un proyecto codirigido por Miguel Diaz y Juan Vanegas, alumnos del máster de cinematografía. Todo el equipo técnico forma parte de la misma escuela, pero de diferentes másters, como dirección de fotografía, sonido o montaje.


Sobre el proyecto  Comunidad

Se usa la palabra "Deuce" cuando dos jugadores están empatados a 40 y necesitan dos puntos seguidos para ganar el partido.

En esta historia dos hermanos se enfrentarán en el partido de sus vidas.

Tan solo dos puntos de diferencia podrían marcar un antes y un después en sus caminos.

 

SINOPSIS

Debido al sueño incompleto de su padre, un par de hermanos son obligados a dedicar gran parte de su vida al tenis, sin ni siquiera preguntarse, si es lo que realmente quieren. Esta cuestión, junto a otras dudas y nervios, aparecerán horas antes de disputar cara a cara, la final del mayor torneo de tenis a nivel nacional, dejándonos una pregunta

¿Jugarán la final o alguno de ellos decidirá plantarse?

 

PERSONAJES

MANU

Manu, el hermano mayor, destinado a ser uno de lo mejores tenistas del país, ha perdido su pasión por el deporte, aún así su padre le presiona para que siga el camino que él nunca pudo. Actualmente Manu a encontrado su verdadera pasión, la medicina, cosa que a su padre le parece una distracción.

Manu interpretado por Joaquín Marcellini


LUCAS

Lucas es un joven lleno de emociones intensas, apasionado por el tenis. Sin embargo, desde que su padre dejó de apoyarle por su falta de talento, él se obsesionó con mejorar y poder recuperar, por muy despreciable que sea, a su figura paterna, dando lugar a una competición eterna contra su hermano mayor.

Lucas, interpretado por Sergio Luna


LUIS (padre)

Luis, debido a su sueño incompleto, proyecta sus ambiciones pasadas a través de sus hijos. Ve en Manu el talento que él mismo nunca llegó a tener y no quiere que lo desperdicie. En Lucas, se ve reflejado a sí mismo, alguien apasionado pero sin el talento necesario, una mezcla que por su propia experiencia sabe que no puede salir bien.

 

MOTIVACIÓN

La razón de por qué Deuce existe, es muy sencilla, queríamos contar una historia personal y que transmitiera.

Queríamos hablar de la gente que tiene un objetivo y lucha por él con pasión y quisimos trasladar esa sensación a un terreno de juego, que nos permitiera enfrentar dos visiones sobre el concepto de pasión y la lucha por los objetivos personales.

Creemos que Deuce es una apuesta tanto narrativa como visualmente sólida, para tratar cuestiones profundas, como ¿Qué es lo que realmente me apasiona? ¿Los adultos siempre tienen la razón? ¿Solo con esfuerzo podré conseguir mis objetivos? ¿Hasta qué punto compensa sufrir por un objetivo que no sabes si te dará la felicidad que buscas?

 

¿QUIÉNES SOMOS?

DIRECTORES: Proyecto codirigido por Miguel Díaz y Juan Vanegas.

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Jorge Valiente

GAFFER: Fátima Ruiz

JEFE DE SONIDO: Manu Collado

JEFA DE MONTAJE: Miram Álvarez

JEFE DE PRODUCCIÓN: Lucas Molina

Departamento de Dirección y Producción:

1º Ayudante de dirección: Salva Torres

2º Ayudante de dirección: Alberto Sánchez

Auxiliar de arte: Míriam Márquez

Auxiliar de arte: Xaioa Soto

Auxiliares de producción: Álvaro Vera y Estivalis Bogado

Script: Álvaro Campoy

Departamento de Foto:

Operador de cámara: Jesús Galiano

1ºAC: Raúl Matas

2º AC: Vicen Arcos

Video assist: Remedios Flores

DIT: Christian Reifenrath

Maquinista: Linda Meriel

Making of + foto fija: Alejandro Navarro

Eléctrico 1: Lea Martín.

Eléctrico 2: Angélica Leiva.


Departamento de Sonido

Jefe de sonido: Manuel Collado

Pertiguista: Itziar Juristi

Aux. Sonido: Agustín Hermosilla


Departamento de Montaje

Montadora: Míriam Álvarez

Ayte. Montaje: Jorge García

Making of: Álvaro Sastre

Grafismos y créditos: Jesús Rosado

VFX artist: Alex Martin


FECHAS DE RODAJE 

13/14 de abril de 2024

 

¿A QUÉ DESTINAREMOS VUESTRAS APORTACIONES?

Nuestro punto fuerte es la localización, es decir, la pista de tenis, Club de Tenis Málaga.

Para nosotros la pista donde se disputan los partidos es clave y por eso invertimos gran parte de nuestro presupuesto en encontrar el sitio ideal.

El resto del presupuesto consistirá en gastos de rodaje, tan importantes como el transporte para movernos o las dietas para todo el equipo.

La postproducción se iniciará en el mes de mayo y empezaremos la fase de distribución.

Recibiréis vuestras recompensas a principios de JUNIO!

 

RECOMPENSAS

Con las recompensas podéis recibir cosas como el link de visionado del cortometraje, un video agradecimiento de los directores, una pelota con el logo o un póster tamaño A3 del proyecto.

Una de las recompensas más especiales es el libro de arte del proyecto, dibujado especialmente por Miguel Díaz, uno de los directores.






CUADROS Y ORDEN DE JUEGO MARTES 30, CAMPEONATO DE ANDALUCIA CADETE (Regionales)

 



ORDEN DE JUEGO MARTES 30

CUADRO MASCULINO ACTUALIZADO

CUADRO FEMENINO ACTUALIZADO

DOBLES MASCULINO ACTUALIZADO

DOBLES FEMENINO ACTUALIZADO





LAS DERROTAS EN LA PRIMERA SEMANA DE ALEJANDRO DAVIDOVICH Y ROBERTO CARBALLÉS JUNTO A LAS DE ALBERT RAMOS, PABLO LLAMAS, JAUME MUNAR, ROBERTO BAUTISTA, PAULA BADOSA, CRISTINA BUCSA Y JÉSSICA BOUZAS ¿Coincidencia o motivo de preocupación?

 

Alejandro Davidovich


Rublev rinde a Davidovich en un duelo lleno de alternancias.

Además...

ALBERT RAMOS

PABLO LLAMAS

JAUME MUNAR

ALEJANDRO DAVIDOVICH

ROBERTO BAUTISTA

ROBERTO CARBALLÉS

PAULA BADOSA,

CRISTINA BUCSA,

JÉSSICA BOUZAS

TODOS ELLOS CAYERON ELIMINADOS DEL MUTUA MADRID OPEN. ¡CIERTAMENTE PREOCUPANTE!


Se enfrentaban en la pista central Manolo Santana dos tenistas en horas bajas. Por una parte, Andrey Rublev, número 8 del mundo, que lleva una temporada muy irregular. Y por la otra, Alejandro Davidovich que, al igual que el ruso, no está pasando por su mejor momento. Ambos necesitaban una victoria balsámica y se la llevó el ruso que estuvo más acertado en los momentos clave del partido. Rublev pasa a los octavos de final del Mutua Madrid Open tras vencer por 7-6 (10) y 6-4 tras 2 horas y 5 minutos. 


El partido se desarrolló sin que ninguno de los dos pudiese hacer daño al resto y así se llegaba al tie break donde el español se llegó a colocar 5-0 aprovechando una de las frecuentes desconexiones del ruso. Sin embargo, Davidovich no fue capaz de mantener semejante renta y, tras un igualado desempate, Rublev se hacía con el primero. 


El segundo set fue una alternancia de rachas de ambos tenistas y, al igual que en el primer set, fue el ruso el que aprovechó mejor las situaciones en un partido muy igualado. 


Davidovich se vuelve para casa y el ruso que se se hizo con la victoria, tendrá que hacer frente en los octavos de final ante el holandés Tallon Griekspoor.


domingo, 28 de abril de 2024

Fernando Luna, el mejor ‘rookie’ del tenis español

 


En su primer año disputando torneos profesionales, el español pasó de no tener ranking a colocarse #90 del mundo. Hoy descubrimos su apasionante historia.

 

Fernando Luna en su entrevista con Fernando Murciego. Fuente: Punto de Break

La enciclopedia del tenis español está llena de capítulos inexplorados, jugadores que fueron referentes hace décadas, pioneros de su generación e historias que no tuvieron repercusión por falta de medios. Afortunadamente, en 2024 ya no tenemos este problema, por eso nos encanta visitar el pasado para reconocer a aquellos atletas que pusieron su granito de arena para que nuestro tenis sea actualmente una potencia mundial. ¿Quién recuerda los tiempos de Fernando Luna? Preparad la maleta que nos vamos de viaje.

 

Fernando Luna (Ciudad Real, 1958) llegó a ser el mejor español del momento en la década de los 80, protagonista en esa etapa de transición que dejaron Santana y Orantes hasta la irrupción de Bruguera. De orígenes humildes y con un talento innato, el manchego vivió los primeros años de la Era Open con el freno de mano puesto debido a una operación de espalda, pero eso no le impidió tocar algunos récords. Aprovechando su visita al Conde de Godó 2024 –en el clásico reencuentro de ex jugadores de Copa Davis–, Punto de Break cierra aquí este hilo de entrevistas antes de poner rumbo a la Caja Mágica.

 

Para quien no te sitúe, Fernando. Hablemos de los años 80.

Yo coincidí con Manolo Orantes y José Higueras en la Copa Davis, pero Orantes tiene diez años más que yo. Después coincidí también con Joan Aguilera, Emilio Sánchez Vicario, Sergio Casal, todo ese grupo, aunque ellos sí son más jóvenes. Entre todos me ayudaron mucho para meterme.

 

¿Cómo empezaste?

Empecé de recogepelotas en el Club de Tenis La Salut, igual que Orantes. Iba al colegio allí, pero todas las horas libes que tenía las destinaba a jugar a tenis, aunque fuera contra el frontón.

 

¿Soñabas con ser profesional?

Al principio no, te lo tomas como un juego porque es divertido, pero en mi caso subí muy rápido el nivel. Después de un año jugando ya quedé campeón de España cadete. Hasta los 14 años no había cogido nunca una raqueta, pero pasaba cientos de horas jugando, los fines de semana no salía de la pista, por eso subí tanto el nivel.

 

¿Qué te decían tus entrenadores?

Mi entrenador era Pedro Mora, el mismo que sacó a Orantes y al resto de jugadores del club. Me decía: ‘Tú vales para esto, tienes un físico impresionante, no te cansas nunca’. Me motivaba mucho, gracias a él me fui enganchando, a partir de salir campeón de España cadete fui pensando en hacerme profesional.

 

¿Cuál es el punto de inflexión?

Con 17 años quedé campeón del mundo junior, gané la Orange Bowl. Aquello me cambió todo, me salió un sponsor con Lacoste, tuve suerte porque el dueño pertenecía a mi club. Me hizo un contrato increíble y con eso ya podía mantenerme para viajar por todos los torneos. La RFET me pagaba todos los viajes, así que me obligaron ese año a jugar todos los torneos junior de Europa para que ganase títulos para ellos. Lo malo es que no me dejaban disputar los Grand Slams, mientras que otros jugadores de mi edad, como Clerc, ya estaban en el circuito.

 

Hasta que te hiciste profesional, ¿qué tal ahí?

Muy bien, subí igual de rápido. Antes se jugaban los satélites, que se componían de tres torneos y luego te clasificabas para un Master, donde había en juego el doble de puntos. Pues solo jugué un satélites en mi vida, porque gané los cuatro torneos y cogí los puntos suficientes para empezar a jugar los Challenger. En mi primer año disputando los ATP terminé #90 del mundo.

 

No recuerdo nada igual.

Yo creo que no, hace poco leí que había sido el primer español de la historia en ganar un ATP Challenger. En Cuneo lo gané, Italia.

 

¿Cómo te fue en el segundo año?

Seguí subiendo, ahí me coloqué cerca del #60. Mi techo estuvo en el top30.

 

¿Por qué no subiste más?

Tuve problemas, con 20 años me operaron de una hernia discal, que en aquellos tiempos era súper peligroso. El doctor Bestit, por aquel entonces médico del FC Barcelona, me dijo que tendría que dejar el tenis, que si me operaba podía quedar inválido… ¡con 20 años! Estuve un par de temporadas sin apenas competir, con un dolor horrible las 24 horas, hasta que di con un neurocirujano muy bueno que me cambió la vida. ‘Tú tranquilo que yo te opero y en tres meses estás nuevo’, me dijo. Me dejó perfecto, a partir de ahí ya me dediqué por completo al tenis, aunque perdí dos años.

 

Volviste a lo grande.

Sí, empecé a ganar torneos Challenger, creo que gané unos 8-9 torneos en esta categoría, hasta que me volví a meter y ya no me salí del top100 en once años. El problema que tenía era que no podía jugar torneos en pista rápida, solo en tierra batida.

 

¿Y eso?

Por la operación de la hernia, en pista rápida se me cargaba mucho, yo prefería deslizarme en arcilla, donde todo era más suave. Mientras los demás jugaban 30 torneos al año, yo jugaba 15, así que tenía que competir muy bien para estar a la altura de mis rivales. Tuve mala suerte con la espalda, igual hubiese podido llegar al top10 de haber jugado más en pista rápida.

 


¿Cómo se jugaba en aquella época?

El prototipo era Orantes, con mucho toque, mucha mano, no se pegaba tan fuerte como ahora. Mi época fue la de Björn Borg, él tenía tres años más que yo, él fue quien empezó a pegarle muy liftado, así que yo intentaba replicarle. Había que mover mucho al rival, se utilizaba siempre el revés cortado, con el cortado no fallaba una (risas). Yo viajaba con Jordi Arrese, Juan Aguilera y Alberto Tous, todos entrenados por Lluís Bruguera.

 

¿Cómo se trabajaba fuera de la pista?

Mucho más relajado, sobre todo el físico. Nosotros lo que hacíamos era correr mucho, dos horas diarias, nos íbamos al campo y a correr 20km. Sobre todo en las pretemporadas, que igual duraban cuatro meses porque solo jugábamos torneos de tierra batida. Después íbamos al gimnasio pero las pesas casi no las tocábamos, lo que queríamos era estar en buena forma para aguantar mucho tiempo, pero la fuerza casi no la entrenábamos.

 

¿Y después de cada partido?

No había fisios, hacíamos estiramientos entre nosotros, igual correr cinco minutos para soltar, lo que sí teníamos era preparador físico. Cuando empezamos con Lluís Bruguera cogimos un preparador físico que nos ayudaba siempre en Barcelona. Después de Vilas con Tiriac, yo fui el segundo jugador que empecé a viajar con entrenador, además de Pato Álvarez con Emilio, Casal y el resto de su grupo.

 

Lluís Brugera y Pato Álvarez, menuda rivalidad.

Sí, sí. Entre Bruguera y Pato había un pique increíble, no se hablaban nunca, las declaraciones que hacían el uno del otro eran tela. Luego entre los jugadores había buena relación, pero entre ellos había mucho ego, se pensaban que eran los mejores (risas).

 

¿Lo pagaste de alguna forma?

Yo no, pero Sergi Bruguera salió muy perjudicado. Cuando Sergi empieza su carrera, en ese momento el equipo de Copa Davis lo formaban Emilio, Sergio y Javier, que ya eran mayores. Sergi entró con 19 años y le hacían boicot, no le hablaban, había muy mal ambiente.

 

Llegaste a jugar 13 partidos en Copa Davis, ¿algún recuerdo especial?

Debuté justo aquí, en el RCTB 1899, contra Rusia. Estaba Juan Manuel Couder de capitán. Tenía 18 años, había ganado la Orange Bowl la temporada anterior, coincidí con Orantes, Higueras y Antonio Muñoz. Me acuerdo de una eliminatoria muy famosa contra Alemania, en cuartos de final. Jugamos Higueras y yo los individuales, porque Orantes estaba un poco tocado, así que él jugó el dobles con Ángel Giménez. Empecé yo jugando contra el #1 alemán (Uli Pinner) y le gano, estábamos en Valencia. Luego sale Higueras contra el #2, Rolf Gehring… menudo follón. Ganaba Higueras 6-3 y 6-1, pero ya sabes que Pepe tenía un juego un poco aburrido, pasaba muchas bolas, hasta que en un punto se levanta alguien del público y empieza a silbarle. ¡Solo uno, eh! Higueras se calentó y le dijo: ‘¿Qué quieres, que juegue bonito? Pues ahora verás’.

 

Las tiró todas a la valla, a propósito. Perdió 6-1, 6-2 y 6-1, los tres sets seguidos. El público le quería pegar, aquello fue una buena anécdota. Al final perdimos, Higueras tiró también el parido siguiente y yo terminé perdiendo el punto decisivo, así que nos ganaron 2-3. Al día siguiente, José María García escribió un artículo muy bueno: “No sabemos si Higueras estaba en la luna, o Luna en la higuera” (risas).

 

Seguro que estas anécdotas salen a relucir en cada comida.

Nos llevamos increíble entre nosotros, somos como una familia, pero es que antes era todo muy diferente. Viajábamos juntos en grupo, íbamos a comer juntos, salíamos por la noche juntos a ver la ciudad… ahora va cada uno por su lado, se saludan solo cuando entrenan. Es verdad que antes no era todo tan profesional, éramos una gran familia y luego en la pista peleábamos a muerte.

 

Lluís Bruguera, ¿hasta qué punto te ayudó a ser mejor jugador?

Era un motivador increíble, a mí me ayudó muchísimo a creer en mis posibilidades. Jugué dos veces contra Björn Borg y recuerdo que me decía: ‘Sal a la pista convencido de que puedes ganar, porque Borg no sabe volear, no tiene ni idea. Tú déjale bolas cortas, llévalo a la red y hazle volear’. Me motivaba de tal manera que salía convencido de que podía ganar hasta al Nº1, porque en esa época Borg ganaba siempre.

 

¿Y le ganaste?

Casi (risas). Semifinales de Niza, pierdo 7-5 y 6-1, pero le tuve 5-2 en el primer set. Y luego en Montecarlo 6-4 y 6-3.

 

Es que Borg era…

… el tío más sólido del mundo, además cambió el tenis. Todos los jugadores pegaban plano y cortado, hasta que llega él y empieza a pegar liftado y revés a dos manos. Fue el jugador que lo cambió todo, junto a Guillermo Vilas. A partir de ahí, todos empezamos a jugar igual, aunque con raquetas de madera casi no salía la bola.

 

¿Te imaginas a los tenistas de ahora con raquetas de madera?

No harían nada, no podrían con ella, 500 gramos pesaban. Yo siempre estaba lesionado de la muñeca por eso, era un chico muy delgado y apenas tenía fuerza. Cada dos semanas tenía que parar por el tema de la muñeca.

 

¿Cómo era Borg en las distancias cortas?

No hablaba mucho, era muy tímido, muy humilde. Saludaba a todo el mundo, siempre que te veía te daba la mano, era buena persona. Parecido a Rafa Nadal, muy buen tío. Al final, el jugador que más dedicación le pone es quien acaba llegado a lo más alto, esto es innegociable en mi época y en la de ahora. El trabajo es la clave de todo, más que el talento.

 

¿Qué me dices de Rafa?

Es mi ídolo, le admiro muchísimo […] Por las forma de jugar, las horas que entrena, lo bien que se prepara, su fuerza mental, los partidos que ha remontado, todo esto es a base de un sacrificio increíble. De no ser por Djokovic, sería el mejor de la historia.

 

¿No hay nada más allá de los números?

No, al final la estadística manda. Si Djokovic gana más Grand Slams, entonces es el mejor de la historia.

 

¿No te recuerda Nadal un poco a Borg?

Mucho, porque Borg era el tipo más trabajador que había, Nadal representa lo mismo. A base de mucha lucha consiguió todo, qué pena que se retirara tan joven. Lo dejó a los 26 años, yo no me retiré hasta los 32.

 

¿Cómo cayó esa noticia en el vestuario?

No nos lo podíamos creer, en ese momento era el Nº1 del mundo. Se retiró porque vio que McEnroe le estaba ganando, no podía soportar que lo superara, él quería ser siempre el Nº1. Aquella final de Wimbledon acabó con él, le pesó muchísimo. Es una lástima, recuerdo que hubo una temporada donde solo perdió un partido, lo ganaba todo, era una barbaridad. Te diría que es el mejor Nº1 que he visto nunca, si hubiera seguido habría marcado una época brutal, igual que la de ahora.

 

Borg contra Nadal, ¿quién gana?

Hubiera estado muy igualado […] El que ha sido un gran campeón, lo hubiera sido antes y ahora, esa es mi opinión. No se pueden comparar épocas, empezando por el material, es que no se puede pegar con una raqueta de madera, no sale la bola, la madera no despide. Pero te digo: la mentalidad de los grandes campeones hubieran sido igual de buenas en cualquier época.

 

Si te pregunto por el mejor momento de tu carrera…

Cuando gané la Orange Bowl, campeón del mundo junior, ganar ese título hizo que se me abriera el mundo. Aquello me permitió hacerme profesional y vivir del tenis.

 

Como entrenador también viviste cosas muy bonitas.

Por supuesto, empecé a entrenar con Lluís Bruguera, allí en la Academia. Estuve de entrenador de Sergi Bruguera muchos años, le ayudé a ganar dos Roland Garros, entrenaba con él todos los días. Sergi tiene trece años menos que yo, cuando gana Roland Garros él tenía 22 y yo 35. Entrenábamos juntos tres horas diarias, era matador.

 

Es que Sergi también era tela…

Otro campeón increíble, una mano espectacular, una derecha con bote que te metía cuatro metros para atrás, al estilo Nadal. Fue el primero en jugar así, tiraba con mucho peso, aún con más peso que Nadal incluso. Si ves la final de Roland Garros, el otro jugador estaba en la valla. Todavía me acuerdo de aquel partido con Thierry Champion en París…

 

¡Triple 6-0!

Triple 6-0, le quería dejar ganar un juego en el tercer set. Nos miró a la grada, estaba yo con su padre, y nos dice: ‘Le regalo un juego porque éste es imposible que me gane’ (risas). Iba 40-0 de Champion, pero ni aún así pudo, las terminó fallando él solo. Esto es imposible que vuelva a pasar, ahora está todo más igualado.

 

¿Cuál es tu peor recuerdo?

Quizá las operaciones de espalda, me limitó muchísimo a la hora de jugar torneos. Me han operado tres veces de hernia discal. Además de aquella primera con 20 años, luego tuve que volver a operarme con 27, pero ahí ya sabía cómo funcionaba todo, así que la rehabilitación la hice muy bien con Salva Sosa, mi preparador físico. De hecho, nada más salir de aquella recuperación me metí en la final del Grand Prix de Madrid, en el Club de Campo, me dieron una WC y llegué a la final.

 

¿Y la tercera?

La tercera fue hace cuatro años, mucho más reciente. Ahora ya no puedo volver a jugar a tenis, tengo el pie que no lo siento por culpa del nervio ciático, solo puedo caminar, pero correr no. Ahora estoy todo el día caminando también juego mucho a golf, es tremendo cómo engancha el golf, juego tres veces a la semana.

 

Jugaste dos finales ATP en tu carrera, las dos se te escaparon.

Aparte de la de Madrid, perdí otra en Aix-en-Provence contra Juan Aguilera. Es curioso porque siempre le ganaba, pero ese día perdí. Siempre me lo recuerda cuando me ve, nos hacemos bromas (risas).

 

En partidos así, ¿dónde se sentaba Lluís Bruguera?

Estaba ahí mirando, pero arriba del todo en la grada, sin decir nada, simplemente observaba el partido de lejos. Éramos del mismo equipo, con Joan jugamos casi diez veces, y con Jordi Arrese igual, un montón. Mira, tengo otra anécdota curiosa: tengo el rércord de la ATP de errores no forzados en un partido: UNO.

 

Cuéntame.

En el torneo de Casablanca, contra Martin Strelba, que estaba top60. Le gané 6-0 y 6-1. Ahora que hacemos esta reunión entre jugadores siempre me lo recuerdan, porque en un momento del partido iba ganando 6-0 y 5-1, todavía no había cometido un error en todo el partido, hasta que pego una derecha que se me marcha al pasillo por un dedo. En ese momento grité: ‘¡Nando, no arriesgues!’. Había varios jugadores españoles mirando aquel partido y siempre me recuerdan esa anécdota (risas). Luego, cuando acabó el encuentro, me llamó una persona de la ATP, la que se encargaba de las estadísticas, y me dijo que solamente había hecho un error no forzado.

 

Con 177 victorias oficiales, eres el cuarto tenista de la historia con más triunfos sin ganar nunca un título ATP.

Me faltó ese premio, me quedó esa espinita. En aquel momento se llamaban torneos Grand Prix, pero sí, me faltó vivir esa sensación. Lo compensó el haber ganado cuatro veces el campeonato de España, que por aquel entonces sí tenía un valor muy importante, no sumaba puntos pero se ganaba mucho dinero, porque venían los sponsors con contratos.

 

¿Alguna anécdota más que sumar a la entrevista?

Tengo una muy buena con Bruguera en Estados Unidos. Jugábamos en Boston, en pleno verano, 45º de temperatura y menos mal que era tierra verde. Eran cuartos de final, un torneo Grand Prix, jugaba con Ganzábal, un argentino. Íbamos 3-3 en el tercer set, con una humedad del 100%, aquello era insufrible, no se podía ni respirar. De repente me cogió una insolación, hasta el punto de que veía llegar dos pelotas, a veces le daba a la que no era (risas). Le digo a Bruguera: ‘No puedo continuar, me van a explotar los pulmones, estoy asfixiado’. Y entonces Lluís me dice: ‘¡Mira cómo está el otro!’.

 

¿Cómo estaba?

Estaba allí en un rincón, vomitando, intentado taparse. Ese partido lo gané gracias a Bruguera, me empujó para aguantar porque sabía que el otro iba a caer antes que yo.

 

De todas las novedades que se han implementado en el tenis, ¿cuál te llevarías a tu época?

Me hubiera gustado tener la tecnología de las raquetas, que saliera la bola mucho más. También el tema físico en cuanto a la preparación, nosotros no le dábamos tanto importancia, lo único que hacíamos era correr.

 

Y el prize money…

¡Hombre! (Risas) Cuando llegué a octavos de final de Roland Garros en 1983 me pagaron 30.000€. Ahora por hacer cuarta ronda se gana 240.000€. Se ha disparado todo, pero fue por culpa del fútbol. Antes en el fútbol apenas se ganaba dinero, pero empezaron a fichar a jugadores por muchos millones y eso lo cambió todo, afectó también a otros deportes.

 

¿A qué jugador te hubiera gustado enfrentarte?

Rafa Nadal, seguro. Aparte de que es mi ídolo, me hubiera gustado vivir la sensación de ese bote tan característico suyo, tan rápido, tan vivo. Siempre que le vi jugar notaba cómo sufría el rival, aquí le he visto enfrentarse a jugadores que estaban top40 y les hacía parecer malísimos, les metía 6-0 y 6-1. ¡Es que no podían meter la bola dentro!

 

Te van los desafíos.

Igual que jugué con Borg, me hubiera encantado jugar contra Nadal.

 

¿Hay vida después de Rafa?

Tenemos suerte con Alcaraz, otra máquina increíble. Le veo como Nº1 del mundo muchos años junto a Sinner… pero como Nadal será difícil que veamos algo, ganar 14 veces Roland Garros es impensable.

 

Antes de terminar… ¿qué tal una última anécdota?

¡Tengo muchas! […] Recuerdo jugar contra Jay Berger en Wimbledon, un americano que fue top10. Los dos jugábamos desde el fondo, en la Pista 1, y allí se presentó Rod Laver a mirar un rato el partido. A su lado estaba un periodista español muy bueno, Josep María Ducamp. Pues coge Laver y le dice: ’En mi vida he visto pasar tantas bolas aquí en Wimbledon’ (risas). Se quedó alucinado Rod.


Entrevista de Fernando Murciego a Fernando Luna




2009-2017, "LA ÉPOCA DORADA DEL TENIS MALAGUEÑO", ¿DAVIDOVICH?. Álbum de tenistas malagueños.