Finalistas junto al presidente de la RFET, jueces árbitros y organización |
domingo, 30 de junio de 2019
sábado, 29 de junio de 2019
Los números de Djokovic, Federer, Rafel Nadal y el resto
VER VÍDEO
Djokovic, Federer and Nadal 🆚 The Rest— Coral (@Coral) 28 de junio de 2019
Incredible stats for the elite of men’s tennis. 📈
A golden era. 🙌 pic.twitter.com/ejv9LNKMmo
viernes, 28 de junio de 2019
Que hacer durante las pausas de un partido de tenis. Parte 2
Cualquier persona diría que la pausa entre un punto y otro
es el momento para analizar lo ocurrido y modificar la estrategia si es
necesario. Alguien con más conocimiento diría que también es para controlar las
emociones, recuperar el entusiasmo o retomar la concentración. Pero el
verdadero experto agregaría otras funciones menos evidentes: (1) ensayar
mentalmente, tanto los próximos ajustes en la mecánica de sus movimientos, como
las decisiones que debe tomar ante determinadas situaciones de juego, (2) controlar
el nivel de activación del cuerpo, (3) recuperar las energías y (4) manejar los
tiempos del partido. Todo ello se describe a continuación. bx
El manejo del tiempo
Digamos, por ejemplo, que la pausa o entrepunto se emplea
para pensar. Entonces te pregunto: ¿Usualmente tienes tiempo para pensar
durante ese lapso? ¿Tu oponente suele tener tiempo suficiente para ello?… Y
ahora reflexiona pensando Qué tan rápido caminas tú luego de haber finalizado
el punto.
Lo ideal sería que TU SI tuvieses el tiempo necesario, pero
el OPONENTE NO. Eso se logra ajustando tu velocidad al caminar.
El espacio entre puntos suele emplearse para analizar los
propios errores y planificar los ajustes inmediatos. Entonces, si tú ya sabes
los ajustes que debes hacer y percibes que el otro necesita tiempo para
analizar lo ocurrido, puedes caminar más rápido. Pero si eres tú mismo el que
necesita pensar, debes caminar lento.
También es aconsejable observar al oponente y pregúntate
cómo reacciona él cuando tú caminas más rápido. Algunos jugadores se sienten
presionados y ejecutan el servicio más rápidamente, sin haber logrado
concentrarse. Otros se colocan en posición para recibir tu saque sin haber se
preparado mentalmente. Incluso, algunos ejecutan una mala devolución porque comenten
el error de quedarse realizando análisis de lo ocurrido en el punto anterior,
en vez de centrar su atención en el servicio que tú estás a punto de realizar
ahora.
Si por el contrario, caminas con mayor lentitud, algunos
oponentes suelen desesperarse. Pero otros son más astutos y no comenten ninguno
de los errores anteriores. Estos controlan sus emociones y se toman el tiempo
que necesitan independientemente de tu rapidez al caminar.
Eso es lo que debes hacer tú, tienes que manejar tus propios
tiempos durante la pausa, evitando que sea el oponente quien los controle. Y si
el rival te lo permite, entonces debes tratar de ser tú quien maneja los lapsos
que él se toma en esos momentos.
La recuperación de la energía
En el tenis, la resistencia es crucial. Pero el cansancio
siempre aparece y el atleta debe recuperar su energía produciendo “El Segundo
Aire”. La resistencia o capacidad aeróbica es la habilidad del cuerpo para
trabajar sostenidamente utilizando el oxígeno. Entonces el segundo aire aparece
cuando el tenista respira mejor, y el momento adecuado para concentrarse en
ello es precisamente la pausa entre los puntos.
Guiándose por las sensaciones de su cuerpo, el tenista puede
relajar las tensiones musculares que bloquean el fluir de la respiración,
modificar el ritmo o velocidad de sus inhalaciones y exhalaciones, aumentar o
disminuir la cantidad de gas que introduce en sus pulmones y también modificar
las pausas que hace antes de expulsar el aire tomado.
Si tomamos aire y lo expulsamos muy rápido de inmediato, la
cantidad de oxígeno que llegue a la sangre será menor. Allí expulsamos una
buena parte del oxígeno que hemos inhalado.
Cuando la sangre recibe poco oxígeno, el cansancio aumenta y
al absorber la cantidad adecuada, disminuye. El exceso de oxígeno podría
producir sensaciones corporales desagradables.
Al estar en la cancha, es la sensación corporal la que puede
decirle al tenista como modificar su respiración.
Ahora bien, la asociación entre la respiración y el segundo
aire va más allá del oxígeno inhalado. El cansancio se relaciona con exceso de
calor en el cuerpo y la respiración es un mecanismo fisiológico que permiten
regularlo.
Durante años, he trabajado con atletas de diversas
disciplinas llevándolos a recordar y visualizar lo que hacen para solucionar
los problemas durante las competiciones. En más de una oportunidad, me han
relatado lo siguiente: colocan su boca hacia fuera formando un círculo con los
labios, toman aire por la nariz y lo botan por la boca, inhalan y exhalan de
inmediato fuertemente, de forma repetitiva, como si estuviesen soplando
diversas velas de cumpleaños. Gracias a ello, el calor disminuye y se recuperan
del agotamiento.
Por otra parte, el cansancio no solamente es fisiológico,
también depende de la forma como nos sentimos. Muchas veces nos cansamos porque
estamos desanimados. Cada estado emocional tiene su propio patrón respiratorio.
Si comenzamos a respirar de la forma como usualmente lo hacemos cuando estamos
entusiasmados, entonces las ganas de jugar surgirán de nuevo.
Por nombrar solo un detalle, un ritmo respiratorio sumamente
lento puede implicar desánimo y disminuir el nivel de activación en el cuerpo
del tenista. Cada deporte requiere un nivel de activación adecuado. Cuando las
disminuciones o los excesos el nivel de activación perjudican el rendimiento,
el control del ritmo respiratorio permite recobrar el equilibrio.
La visualización o ensayo mental
Muchas veces, el tenista identifica sus fallas durante las
pausas. Por ejemplo, descubre que debe cambiar la postura de los pies o que
debe ha debido atacar subiendo a la red en determinadas situaciones. Pero luego
no logra implementar esos cambios.
Lo que le falta es el ensayo mental. Antes de comenzar a
jugar el próximo punto, el atleta debe verse a sí mismo tomando esa decisión
adecuada ante la situación de juego que lo amerite. También puede visualizarse
colocando los pies de la forma correcta.
Para finalizar, si tomamos en cuenta que las pausas entre
los puntos permiten la evaluación y juste tanto de las estrategias como de la
ejecución motora, que permiten controlar las emociones, manejar los tiempos y
recuperar las energías… Entonces, podemos decir que muchos partidos se ganan
durante las pausas.
Respuestas emocionales en tenis y como actuar. Que hacer entre un juego o punto jugado y el siguiente.
Hete aquí una categorización de las respuestas de los
jugadores y luego del uso adecuado del tiempo entre puntos.
Cabe consignar, que aquí se detallan de modo genérico los
pasos a seguir, el trabajo artesanal estará dado en la adecuación a cada
deportista en particular.
La diferencia entre el Tenis social y el profesional puede
resumirse en una palabra: presión.
El deporte competitivo fuerza al deportista a desarrollar
una estrategia para acoplarse al estrés competitivo.
Eventualmente, todos desarrollamos la nuestra para afrontar
la competencia.
No todos los métodos son efectivos. Estas afectan nuestro
éxito en la competencia, diversión y motivación entre otras variables. Todas
entran entre una de las cuatro categorías generales.
Si bien existen estas en cada ser humano de manera
particular, individual y especifica, los jugadores tienden a “caer” en la misma
respuesta o semblante competitivo.
Tipos de respuesta emocional:
1-Tank respuesta:
Tank: deposito- tanque- vehículo de guerra
La presión quita energía y potencia/ fuerza. Uno se ve
desactivado, sin ganas de vivir durante tiempos difíciles. Baja intensidad,
estilo relajado y calmo, cuando uno esta jugando mal, el jugador siente que no
ha estado allí, que no dejado el 100 % requerido. Si realmente lo quería hacer
bien, debe existir el compromiso con este objetivo aceptando las consecuencias
que trae el momento competitivo. Los que se apoyan en esta categoría ponen un
sinfín de excusas para justificar una pobre perfomance.
La imagen en cancha es poco profesional, sin hambre de
gloria, desenfocado de la meta. Juegan tiros, eligen estrategias / tácticas por
fuera de lo acordado con el coach.
El juego es inconsistente, pasando de jugadas brillantes a
yerros de amateurs.
Se ve claramente en jugadores talentosos o “dotados”
técnicamente. También los jugadores caprichosos, que cierran los planteos y
repiten el juego aun estadísticamente desfavorable.
El patrón tank es persistente ya que controla el
nerviosismo. Se sienten “relajados” bajo el titulo de “que me importa este
juego”.
Bajando el esfuerzo, reduciendo la activación, no se logra
en estos casos desarrollar todo el potencial del deportista. Se controlan los
nervios con el costo de bajar el rendimiento. Es un patrón de escape, elección
confrontada con el objetivo competitivo.
2- La respuesta de enojo:
Deportistas que controlan sus nervios mediante el disgusto y
el enojo.
En tiempos de presión, se presentan furiosos e intensos,
pero en sentido altamente negativo.
El enojo puede estar dirigido hacia las “balls”, las
condiciones de la cancha, hacia el oponente, publico, familiares ausentes o
presentes, o bien uno puede manejarlo en su provecho.
La furia es reemplazada por el enojo, por lo que el
pesimismo se hace notorio y el autodialogo es totalmente negativo, punitorio,
condenatorio.
Posiblemente quien se sume en esta condición, esta mucho
mejor internamente de lo que muestra hacia fuera, hay una posición de
satisfacción en la actuación, que lo lleva a repetir una y otra vez este
improductivo espectáculo.
Estas personas tienen conductas que los dejan mal
posicionados publica y socialmente.
Cada vez que le jugador se encuentra frente a una dificultad
a la que no puede enfrentar acorde a las expectativas de rendimiento, cae en
este patrón de conducta autodestructiva.
Para muchos, es esta área la única en que se evidencia la
tendencia autodestructiva, evidentemente para la enorme mayoría, una de las
áreas más significativas, cuando no la mas, de su vida.
Individuos perfeccionistas, con alta influencia parental,
tienen tendencia a pertenecer a esta categoría. Baja tolerancia a la
frustración, ambivalencia afectiva y errores son condiciones de esta tipología.
Usan emociones negativas para controlar presión y ansiedad
competitiva, por lo cual este patrón es difícil de quebrar en corto plazo.
Igual el precio es alto, juego inconsistente e impredecible.
3- Respuesta de desafío:
La marca registrada es el esfuerzo y la actitud.
Logran una variedad de herramientas que les permiten dominar
el proceso de stress.
Ocasionalmente se ponen nerviosos durante la competencia,
mas logran dominar la frecuencia y duración de la misma, física y
psicológicamente.
La imagen dentro del court es fuerte, sólida, llena de
confianza.
Las crisis y situaciones adversas producen una respuesta
positiva, visible para el contrario. Responden a cada desafío en particular.
Manejan la presión mediante relajación muscular,
pensamientos positivos seleccionados, visualización y entrenamiento mental
Durante el encuentro deportivo se los nota comprometidos,
confiados, agresivos, alta intensidad, optimistas y disciplinados.
Durante los difíciles momentos, proyectan una sensación de
alegría, de diversión, generando un flujo de emocional positivo.
Pueden estar jugando mal, muy mal mas el leguaje corporal no
lo demuestra. Entre puntos piensan y toman decisiones precisas y adecuadas.
4- Respuesta Choke:
Choke: ahogo- sofocación
Tienen una gran actitud y siempre dan su máximo esfuerzo.
Son agradables y responden de manera eficiente al coach.
Lógicamente tienen dificultades para enfrentar rivales a los
que supuestamente deben vencer.
Suelen reaccionar mal en situaciones favorables, pierden
partidos que parecen a alcance de la mano.
La confianza es inestable y la competencia en si misma es
amenazante, perturbadora de la estabilidad emocional.
Se muestran nerviosos, incómodos, apurados, ansiosos,
físicamente tiesos.
Poseen problemas para penar con claridad en momentos
complejos de la competición.
Son muy autocríticos y se sienten a menudo culpables del
rendimiento y resultado.
La diversión esta eliminada de su registro, por el alto
nivel de estrés que padecen.
Poseen una terrible lucha interna, un combate perverso
generado por altas expectativas, baja tolerancia a la frustración y
herramientas de confrontación inadecuadas.
Poseen un potencial competitivo tremendo. Deberían trabajar
fuerte para encarrilar energéticamente dicho potencial, transformar el ahogo en
liberación. De allí puede surgir un crecimiento ilimitado.
Ahora veremos los cuatro pasos o escalones que se deben
atravesar una vez finalizado un punto y haciendo foco en el siguiente.
Verbalmente, seria “vamos sigue…próximo punto será de tal
manera…”
Estas etapas sirven para mantenerse en foco y salir pronto
de la situación recientemente vivida. No quedar enganchado en situaciones
pasadas es vital en este deporte, el tiempo apremia, la ball esta en juego a
los pocos segundos, usar el tiempo adecuadamente repercute directamente en la
perfomance del siguiente juego.
1ª Escalón- Respuesta física Duración:3 a 5 seg.
Físicamente: Mirada al frente. Tronco erguido. Posición
dominante.
Mentalmente: Vamos! Bien Jugado!
2ª Escalón: Relajación
Duración: 6- 15 segundos
Físicamente: caminata energizante- Mirada en las cuerdas-
respiración profunda
Mentalmente: calma, tranquilidad, relax
3ª Escalón: Preparación
Duración: 3- 5 segundos
Físicamente: Posición que proyecta confianza- Mirada en el
campo rival- desafía-
Mentalmente: Pensar en uno o dos objetivos- decidir que
hacer en próximo punto.
4ª Escalón: Ritual
Duración 5- 8 segundos
Físicamente en el servicio o en posición de retorno del
mismo, el ritual se debe trabajar de manera individual, personal.
Mentalmente: Visualizar área especifica de juego.
Como apunte final, aclaro que cada etapa debe ser trabajada
de manera individual con el jugador por parte del psicólogo actuante si es
posible con la ayuda del coach, cuya experiencia y conocimiento del jugador en
competencia da signos útiles a la hora de armar por ejemplo los rituales.
Respetando la individualidad de cada ser humano, se puede
generar un cambio positivo bajo estos parámetros generales
miércoles, 26 de junio de 2019
Los tenistas masculinos mayores de 30 años han impedido que las generaciones posteriores al año 1990 no hayan ganado ni un solo Gran Slam
La comparación nace de lo compartido por un aficionado en la red social Twitter, donde se enumeran las diez tenistas y los diez tenistas nacidos desde 1990 que más han dinero en premios han ganado hasta hoy. Y es que la generación femenina post 1990 puede decir que ha mantenido una línea de ascenso, con varias número 1 y muchas de ellas habiendo conseguido un título de Grand Slam. En su coherencia interna, esta relación de grandes ganancias explica cómo se han alternado y compartido cima, finales y títulos sin una clara dominadora.
Por contra, no es que en el ámbito masculino un único dominador de esa generación haya ejercido de prócer, sino que, nuevamente, como añadido indicador de lo sucedido, todos los tenistas mayores de 30 años, con el 'Big4' a la cabeza, han impedido que multitud de generaciones posteriores a 1990 se hayan quedado por el camino. De toda la relación de jugadores existentes en el top-100 nacidos a partir de dicho año, no hay un sólo campeón de Grand Slam y solamente dos, Raonic y Thiem, han llegado a la final de un major. Una generación absolutamente perdida.
Y es que como refleja otra tabla compartida, sobre las rondas de Grand Slam que han alcanzado cada jugador nacido de 1990 hacia delante, encontramos que sólo han llegado a semifinales en 10 ocasiones. Sólo diez semifinales figuran en su hoja de servicios. Hace apenas unas fechas, con Roland Garros finalizando, Boris Becker y John McEnroe ponían en cuestión la actitud de los jóvenes.
lunes, 24 de junio de 2019
El malagueño Adrian Menéndez-Maceiras jugara en segunda ronda de la previa en Wimbledon 2019 tras vencer al israeli Dudi Sela, 1-6, 6-4, 6-0. La otra cara de la moneda ha sido la temprana derrota del otro malagueño Alejandro Davidovich, en esta ocasión derrotado por el jugador japones Yosuke Watanuki, 4-6, 7-6, 6-1
domingo, 23 de junio de 2019
viernes, 21 de junio de 2019
martes, 18 de junio de 2019
Desarrollamos el porqué del éxito actual del tenis masculino italiano: Jannik Sinner, Gianluigi Quinzi, Matteo Berrettini, Lorenzo Sonego, Stefano Napolitano, Matteo Donati, Marco Cecchinato y como no Fabio Fognini , actualmente top 10 de la ATP
Emisiones de tenis en abierto, incremento brutal de los torneos
Futures y Challengers, mejoras en el sistema formativo... La Federación
Italiana apostó por el tenis y ya se están viendo los resultados.
Angelo Binaghi, presidente de la Federación Italiana, se
mostró encantado durante el pasado Masters 1000 de Roma, donde batieron todos
los récords de asistencia de público y es que este éxito azzurro provoca que la
gente se interese más que nunca por el tenis. "Hacía 40 años que no había
un éxito así en el tenis masculino. La gente no viene solo a ver a Nadal o
Federer, sino a los italianos. El día siguiente que Fognini ganó en Montecarlo
hubo una venta masiva de entradas", aseguraba.
Después de varias décadas donde mujeres como Schiavone, Pennetta,
Vinci o Errani disputaban finales de Grand Slam o incluso las ganaban, ahora es
el turno de los hombres para devolver a Italia a la cúspide del tenis, cuyo
último ganador masculino de Grand Slam fue Adriano Pannatta en el año 1976. El
secreto del éxito del tenis italiano tiene un origen muy claro: la decisión de
la Federación de incrementar el número de torneos menores en Italia.
Algo que parece tan sencillo, pero que no lo es tanto. Esto
supone un esfuerzo muy grande por parte de una Federación, que debe invertir en
crear a lo largo y ancho del país una cadena de torneos Futures y Challengers y
apoyar eso en una mejora en el apartado formativo, con unos entrenadores mejor
formados y de mayor experiencia y calidad. Ese trabajo de varios años ha empezado
a dar sus frutos ya, con varios italianos muy jóvenes apuntando muy alto como
es el caso de Sinner, el cual despierta muchísima ilusión en Italia.
No hay país en Europa con un mayor número de torneos
Challenger que Italia, con un total de 19. Hablamos de un país con una
población de casi 61 millones de personas, por lo que el ratio es mucho mejor
que el de EEUU, que es el líder con 27 Challengers pero Estados Unidos cuenta
con una población superior a los 325 millones de personas.
La fórmula es sencilla. Metes en la batidora muchos torneos
Futures y Challengers y esperas a que la mezcla produzca la receta que
esperabas. Los chicos jóvenes no tienen que irse fuera de Italia a competir y
crecer si no que pueden hacerlo sin salir del país. Menos costes, mayor
oportunidad de jugar, más facilidad para hacerlo, una mayor atracción para que
los niños elijan el tenis sobre otro deporte y una mayor oportunidad de que no
se pierdan carreras. El propio Matteo Berrettini así lo confesaba en París.
"No nos hace falta viajar tanto. Podemos llevar nuestro fisio y nuestro
entrenador. Si tuviéramos que irnos a China no podríamos porque no tendríamos
dinero para tanto. Además, para los jóvenes es muy bueno porque obtienes muchas
wildcards y eso nos ayuda a ganar experiencia y puntos ATP", aseguraba.
Aparte de la creación de torneos más pequeños para que los
jóvenes puedan tener un camino más fácil al profesionalismo, la Federación ha
llevado a cabo otras acciones que también han ayudado a impulsar el tenis en el
país. SupperTennis es un canal que emite en abierto los partidos de los mejores
torneos. De esta forma, cualquiera puede tener acceso a los mejores partidos
del mundo y eso hace que el interés por el tenis crezca. Junto a esto, desde la
Federación siguen apostando por el tenis y además de las Finales Next Gen en
Milán, desde 2021, las Finales ATP se disputarán en Turín, atrayendo todo el
tenis al país.
Una mayor cantidad de jóvenes queriendo ser tenistas ha
provocado que desde la Federación hayan mejorado su sistema formativo y las
mejoras en sus academias es toda una realidad, contando con el apoyo de Craig
O'Shannessy, que un par de semanas al año trabaja con la Federación Italiana
para introducir una serie de métodos de aprendizaje que ayudan a los chicos a
crecer.
Riccardo Piatti, uno de los entrenadores más conocidos del
circuito y que entrenara a tenistas como Djokovic, Raonic, Ljubicic o Gasquet,
ha felicitado la labor de la Federación Italiana y asegura que el éxito que les
espera en los próximos años es prometedor. Piatti es el entrenador de Jannik
Sinner, del que habla maravillas. "Es uno de los mejores jóvenes que he
visto nunca. Tiene potencial de Top 10 pero debemos darle tiempo",
explicaba durante el pasado torneo de Roma.
Los éxitos de un país en materia tenística no surgen como
fruto de la casualidad. La Federación Italiana lleva años haciendo bien las
cosas y ahora está disfrutando de la cosecha y tiene pinta de que no va a parar
ahí, con un futuro bastante prometedor por delante. Cuando se invierte en tenis,
recoges tenis. Tan sencillo como eso.
Angelo binaghi
domingo, 16 de junio de 2019
sábado, 15 de junio de 2019
viernes, 14 de junio de 2019
¿Aún intentas captar la magia de @ RafaelNadal en Roland-Garros? Esta obra maestra es para ti
Still trying to grasp the magic of @RafaelNadal at Roland-Garros?— Roland-Garros (@rolandgarros) 10 de junio de 2019
This masterpiece is for you. 💫#RG19 pic.twitter.com/oUwx51vtEr
lunes, 10 de junio de 2019
Miguel Damas, brillante campeón, 7-5, 6-4, Jorge Hernando subcampeón, ambos finalistas del XXVIII, torneo perteneciente a la XV Semana de Tenis y Padel San Miguel, Ibp Tennis Series. Real Club el Candado (Málaga)
Miguel Damas, campeón |
Miguel Damas, campeón |
Finalistas |
Jorge Hernando, subcampeón
VER FOTOS DE LA FASE FINAL HACIENDO CLICK AQUI |
.
Espectacular anuncio de Nike como agradecimiento a Rafa Nadal después de ganar el 12º Roland Garros
Crazy dreams take crazy effort.— Nike (@Nike) 9 de junio de 2019
18 career majors. 12 French titles. Congratulations @RafaelNadal. #justdoit pic.twitter.com/AoHOXKIqOn
domingo, 9 de junio de 2019
La jugadora australiana de 23 años Ashleigh Barty flamante campeona de Roland Garros 2019
Ashleigh Barty, de 23 años, es la nueva reina de París,
relevando en el palmarés a la rumana Simona Halep. La pequeña gran tenista de
Ipswich, de tan sólo 1.66 metros, es una especie rara en un circuito WTA donde
la mayoría de las 'Top10' que optan a todo son altas y lucen enormes palancas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)