Juan Manuel Esparcia, director y fundador de Esparcia Sports
Management, es el protagonista de ‘Las 10 de Mentality’ de esta semana.
Esparcia, que ha sido entrenador de Guillermo García López, se somete al test
sobre ‘tenis mental’ que prepara Tennis Mind Institute.
1 – Dime una rutina que suelas inculcar/que veas adecuada
antes de un partido.
Considero que las rutinas antes de un partido son muy
importantes, ya que son las que alertan y ponen tu mente en modo competitivo.
Si se realizan correctamente, no solo te activan físicamente, sino que te
ayudan a encontrar el estado mental ideal y a organizar el trabajo o la guía a
seguir durante el partido. Por eso, no puedo hablar de una sola rutina previa,
sino de varias rutinas. Estas deben estructurarse en relación a cada jugador,
ya que dependiendo de cómo lo hagamos, podemos aportar confianza y claridad o
por el contrario, dudas. Cada jugador es un mundo y la clave está en encontrar
una serie de rutinas que beneficien a cada uno. Por poner un ejemplo, podríamos
comenzar con una buena charla antes de calentar, donde expondríamos las
connotaciones del partido al que nos vamos a enfrentar, hablando un poco sobre
lo que puede suceder para estar preparados a las diferentes posibilidades y
aportando ideas claras de cómo queremos competir en todos los niveles, pero
sobre todo a nivel mental y táctico. Continuamos con una entrada en calor a
nivel general; primero sin raqueta y luego con la raqueta. En este periodo me
gusta que el jugador encuentre buenas sensaciones con lo que le gusta hacer y
también que termine de asimilar el trabajo táctico a realizar, para lo cual
organizo ejercicios sencillos. En el vestuario, el jugador mientras organiza su
material, tiene su espacio para asimilar todo y prepararse mentalmente y por
último, justo antes de saltar a la pista, repasamos rápidamente la tarea a
realizar.
2- ¿Qué importancia le das, en la preparación, antes de un
partido al ranking del rival o al H2H entre ambos? ¿Le haces fijarse mucho en
ello?
Normalmente me gusta más centrarme en el jugador al que
entreno y que sea capaz de encontrarse a sí mismo y que desarrolle su juego
independientemente del rival, pero obviamente el ranking y el H2H juega un
papel muy importante en cómo el jugador afronta mentalmente los momentos
previos a los partidos. Dependiendo de cómo encuentro al jugador, puedo
direccionar los mensajes dando más o menos importancia; o bien para restar
presión, o por el contrario, presionarlo y darle una motivación extra, pero
como digo, todo va a depender de cómo encuentre al jugador en ese momento.
3 – ¿Se debe trabajar o entrenar el aspecto mental de alguna
manera específica con el jugador?
El aspecto mental se debe trabajar desde la base, de la
misma manera que cualquier otro aspecto del juego: usando una metodología
sencilla y progresiva en etapas tempranas, hasta alcanzar un buen nivel. Una
vez allí, podemos trabajar mas específicamente dependiendo de las virtudes y
carencias de cada jugador. Si exigimos a los jugadores a responder a un nivel
mental por el cual generalmente no han sido preparados, no tendrán más remedio
que ir ajustando todo sobre la marcha, lo que nos llevaría a muchos altibajos
durante el partido. El mejor ejemplo que podemos seguir es el de Toni y Rafa
Nadal, que bajo mi punto de vista, es el camino a seguir, ya que ellos han
demostrado estar por encima del resto en este aspecto.
4 – Dime una palabra o un gesto que hagas normalmente cuando
el jugador salva una situación difícil o un gesto o una palabra que utilices
cuando afronta y trata de salir de una situación difícil de partido.
Me muestro más bien tranquilo durante los partidos. Primero
por mi personalidad y segundo porque considero que es la mejor manera de ayudar
al que está compitiendo, ya que en un partido de tenis todo puede cambiar de un
momento a otro y no me gusta mostrar euforia o decepción al jugador, pero
claro, en muchas ocasiones para hacer reaccionar al jugador, aportarle un
impulso extra o incluso, ayudarle a reconducir su estado de ánimo, me gusta
usar palabras o gestos que ambos conocemos perfectamente y que pueden usarse
como medicina en determinados momentos. Por ponerte un ejemplo, ahora mismo
estoy trabajando con jugadores de China. Uso palabras en español y en chino,
dependiendo del momento. Son palabras que usamos frecuentemente en los
entrenamientos y que nos hacen tener una complicidad mas alta, de manera que
pueden ayudar en un determinado caso. También, si es necesario, soy capaz de
mostrarme cabreado para hacerles reaccionar, aunque la mayoría de las veces,
una mirada es suficiente.
5 – Un partido en el que recuerdes que, a nivel mental, todo
ha salido prácticamente perfecto.
Casualmente, los partidos que recuerdo, que mejor se han
dado a nivel mental, son aquellos en los que las expectativas eran menores, o
bien por la entidad del rival, o después de una lesión, una crisis de juego,
etc. En estos partidos, al tener menor responsabilidad se disfruta mucho más,
sobre todo si las cosas van saliendo bien y entonces se llega a encontrar el
estado mental ideal casi sin buscarlo. Por ejemplo, cuando Guillermo
García-López le ganó a Rafa Nadal, Gulbis y Thomas Berdych en la gira asiática
después de haber estado de baja un largo tiempo por lesión. O cuando el año
pasado, mi jugador Wang Chuhan, venció a Fognini en Shanghái contra todo
pronóstico. Pero seguramente, el mejor partido, debido a la responsabilidad y
las expectativas que se habían creado, fue la final del Torneo de Bangkok,
donde Guillermo García-López venció a Jarko Niemminen y mentalmente estuvo
francamente bien.
6 – Ahora al revés, ese partido en el que recuerdes que ha
habido grandes grietas a nivel psicológico.
Me viene a la mente un mal partido de Guillermo García-López
frente a Ryan Harrison en Indian Wells y otro de Frederico Gil frente a
Jo-Wilfried Tsonga en el Australian Open. En ambos casos, no se consiguió dar
la talla mentalmente y por consiguiente todo salió mal.
7 – ¿Tienes alguna rutina concreta durante los partidos?
Igual que un jugador puede no pisar líneas, no volver a jugar con la bola que
falla, botar un número de veces antes de sacar… algo que el técnico haga para
inspirar seguridad durante los encuentros.
Uff, recuerdo muchísimas cosas que yo hacia hace algunos
años y ahora me rio de ellas. He tenido que trabajar mucho interiormente para
eliminar mis supersticiones y por suerte me di cuenta de que lo único que
conseguía era transmitir mis miedos y dudas a mis jugadores, en vez de que
sirvieran para transmitir seguridad. Una buena rutina es sentarme, a ser posible,
solo. Esto me garantiza que me pueda concentrar al cien por cien en el partido.
8 – Desde el punto de vista de la mentalidad, ¿cuáles crees
que son comúnmente los puntos más fuertes los jugadores profesionales?
Considero sus puntos más fuertes son la determinación de
mejorar y superarse diariamente para estar al máximo nivel. enfrentarte a ello.
Por mucho que queramos plantear situaciones parecidas en los entrenamientos, no
nos podemos acercar mucho a lo que realmente se vive en el momento de la verdad,
de manera que yo trato de estudiar los patrones de comportamiento en cada una
de las situaciones de los partidos, las hablo con los jugadores y tratamos de
marcar directrices a seguir. Generalmente, cuando el jugador esta mentalmente
preparado, tiene menos problemas a centrarse en la tarea a realizar y por
consiguiente, tiene un mayor porcentaje de éxito, al menos en cuanto a cómo se
va a enfrentar en cada situación.
9 – ¿Cómo se trabaja el cierre de partidos? ¿En qué se fija
un entrenador en ese momento, diferencias cuando son a favor y en contra?
La mejor y única manera de trabajar el cierre de partidos es
mediante la experiencia que se vive cuando tienes que enfrentarte a ello. Por
mucho que queramos plantear situaciones parecidas en los entrenamientos, no nos
podemos acercar mucho a lo que realmente se vive en el momento de la verdad, de
manera que yo trato de estudiar los patrones de comportamiento en cada una de
las situaciones de los partidos, las hablo con los jugadores y tratamos de
marcar directrices a seguir. Generalmente, cuando el jugador esta mentalmente
preparado, tiene menos problemas a centrarse en la tarea a realizar y por
consiguiente, tiene un mayor porcentaje de éxito, al menos en cuanto a cómo se
va a enfrentar en cada situación.
10 – ¿Qué importancia crees que tiene el aspecto mental en
el tenis? ¿Deben rodear a un jugador personas que asesoren en este sentido?
En el tenis hay varios aspectos y todos ellos están
relacionados para alcanzar el máximo nivel; si alguno de ellos falla, es muy
difícil estar a la altura. No obstante, considero que la parte mental es la que
equilibra y organiza los diferentes aspectos, de manera que tiene un papel
sumamente importante, y a mayor nivel, mayor importancia.
En cuanto a la segunda pregunta, el tenis necesita
profesionales de la parcela mental que ayuden a jugadores, técnicos y
familiares a sacarle mas partido a las capacidades mentales de los jugadores.
Personalmente, me gusta ser yo mismo quien trabaje directamente con estos
profesionales y posteriormente, trato de aportar a mis jugadores lo que
considero les puede ayudar, ya que por suerte o por desgracia, el entrenador no
solamente es el que llega a conocer mejor al jugador, sino que también es el
que tiene mejores oportunidades de trabajar con él, precisamente por la
cantidad de tiempo que pasamos juntos. La parte mental, como ya dije
anteriormente, hay que trabajarla desde la base y de forma constante como
cualquier otro aspecto del juego, y es por ello que si no tengo un profesional
viajando con nosotros, prefiero ser yo quien busque el camino adecuado a través
de diferentes profesionales y lo vaya trabajando con mis jugadores.