Denominado por muchos como el golpe más importante del tenis y no es para menos, ya que a partir de éste es posible iniciar no sólo el punto, sino un camino al triunfo manejando la iniciativa del mismo en cada turno correspondiente y tomando ventaja respecto al rival.
Estoy hablando del servicio, un golpe que ha llevado a la
cima del tenis mundial a jugadores como Andy Roddick, Boris Becker y Pete
Sampras, pero también ha sido el golpe clave para diferentes tenistas que
necesitaban un impulso para evolucionar y dar el gran salto en su juego y en el
ranking, como el caso del Croata Goran Ivanisevic que llegó a ser número 2 del
mundo, el Canadiense Milos Raonic quien asegura: “gano muchos partidos gracias
a mi saque” y el Estadounidense Jhon Isner escalando al top ten, el Sudafricano
Kevin Anderson ha llegado a estar en el top 20, el Croata Ivan Ljubicic fue
número 3 del mundo y el Australiano Mark Philippoussis, sin dejar a un lado a
la torre de Zagreb Ivo Karlovic llegando a ser el número 14 de la clasificación
ATP en el 2008.
Pero la principal pregunta es: ¿Cuál es el secreto para
ejecutar un servicio efectivo?
La ejecución de un servicio efectivo compone 4 aspectos
principalmente dentro de un tenista: La técnica (Modo de ejecución), la
táctica, la física y la psicológica. Todos los anteriores deben trabajarse de
manera ordenada y planificada por el entrenador, según la necesidad del tenista
y el nivel competitivo por el cual este atravesando su jugador.
Comenzando por el aspecto técnico deportivo definido como
“el conjunto de procesos nerviosos y musculares encaminados al movimiento
ideal, económico y eficaz de un gesto motor” (Romero, 2006). Para el servicio
de un tenista se debe tener en cuenta:
1. La empuñadura adecuada. El agarre “continental” es el más
recomendado y permite según el movimiento de la muñeca, generar un efecto con
top-spin, con slice o un servicio plano.
2. La posición de los pies con relación a la cancha. El pie
delantero tendrá una dirección diagonal, mientras que el pie de atrás irá
paralelamente con la línea de base. La distancia entre los dos pies será
aproximadamente entre 60 y 80 cm.
3. El lanzamiento de la pelota. Anteriormente los
entrenadores recomendaban lanzar la pelota “adelante”, lo cual generaba pérdida
de potencia y naturalidad al momento de impactar la pelota, pero en el tenis
moderno para efecto del posicionamiento del cuerpo y su adecuada rotación de
los miembros superiores, se está utilizando un lanzamiento lateral – paralelo a
la línea de base generando efectividad y mayor acompañamiento del cuerpo.
4. La línea del cuerpo previo al impacto (Hombro sobre
hombro). La flexión de las rodillas permitirá una inclinación del tronco donde
los brazos formarán una línea recta encargada de dar estabilidad al cuerpo
previo al impacto de la pelota.
5. El salto de los pies elevando el cuerpo a la máxima
altura posible para impactar la pelota en extensión total de codo y generando
un mayor ángulo con relación al cuadro de saque. Dependiendo la talla del
deportista. Aquí existen dos formas de ejecutar el salto. La primera con los
pies juntos generando mayor potencia y altura, mientras la segunda con los pies
abiertos permite mayor estabilidad al cuerpo y efectividad en cada servicio. La
conclusión entre cuál de las dos formas es más efectiva radica en las
características de cada jugador y su comodidad para ejecutar el movimiento.
6. la extensión del codo,
previa al golpe del encordado con la pelota, y la rotación del cuerpo
acompañando el impacto, influyen directamente en la potencia del golpe.
7. “Mortal” del tronco. Una vez impactada la pelota, el tren
superior realizará un movimiento descendente para acompañar el golpe y generar
estabilidad para amortiguar la caída.
8. Terminación del golpe y estabilidad del cuerpo al caer.
Las piernas una vez ejecutado el impacto, deberán ser rápidas para caer y
adoptar la posición básica que permita comodidad al recibir la devolución de su
contrincante.
Así mismo, el aspecto táctico acompaña lo anteriormente
nombrado y para ello se evalúan variables como las siguientes:
1. Efectos del servicio.
2. Velocidad del servicio.
3. Dirección del servicio.
A nivel físico, cabe resaltar el trabajo que se debe
realizar en los siguientes segmentos del cuerpo:
1. Tren superior. (Brazo, tronco, abdomen y espalda).
2. Tren inferior. (Cadera y piernas).
A nivel psicológico, es importante tener en cuenta:
1. La concentración. Mantener el foco en el golpe.
2. La confianza. Creer en el impacto a ejecutar y pensar
positivamente.
3. Seguridad. Ejecutar el servicio con el cual gane la mayor
cantidad de puntos “gratis” (Aquellos en el cual el restador no es capaz de
poner la pelota en juego), sin arriesgar más de la cuenta y que perjudique su
partido.
4. Serenidad. Mantener la mente tranquila, evitando
situaciones de ansiedad. El manejo de la respiración permite lograrlo.
5. Toma de decisiones. Analizar la situación del partido, la
debilidad del rival y el marcador, para decidir si realizar un saque veloz, un
saque a ¾ de velocidad, un saque abierto, un saque a la T. Todo esto debe tener
respuesta en el menor tiempo posible.
Para llevar a cabo un trabajo psicológico adecuado, tenga en
cuenta los rituales que se pueden realizar antes, en el momento y después de
ejecutado el servicio. Son la herramienta fundamental para tener éxito con el
servicio.
El servicio en el tenis abarca una gran cantidad de
variables que lo hace un golpe complejo a comparación de los demás, y sin duda
alguna permite a los tenistas ganar puntos “gratis”, ahorrar energía que se
gasta en peloteos largos, también es posible salir de situaciones complicadas y
adversas, se puede tomar la iniciativa del punto y aprovecharla para atacar las
debilidades del rival.
La invitación a los tenistas amantes del deporte blanco es
para que trabajen con mayor énfasis y dedicación el servicio de tenis, realicen
constante fortalecimiento muscular específico (balones medicinales), trabajen
sobre situaciones tácticas reales de juego donde el servicio sea una apertura
para ganar el punto, el dominio de los diferentes efectos y la dirección de la
pelota teniendo en cuenta las características del rival.
Para los colegas es indispensable que éste golpe sea una
prioridad y transmitan esa importancia a sus jugadores, planifiquen
adecuadamente el trabajo y sean conscientes que a partir de éste los resultados
van a mejorar; para ello debe estar presente en casi todas las sesiones de
clase determinando objetivos específicos a trabajar y recordando que a nivel
estadístico representa un 50% del partido a disputar.