El mini-tenis no es algo reciente, se utilizaba en algunos
países del este de Europa a mediados
del siglo y se incluía en los métodos de enseñanza de
algunas federaciones, como ejercicios
para la iniciación del tenis.
El gran desarrollo del mini-tenis se produjo aproximadamente
a finales de la década de los 70.
La escuela sueca fue unas de las precursoras. En Gran
Bretaña empezó a difundir en 1980.
En España, los primeros intentos empezaron aproximadamente
en 1984,y a partir de esta
fecha, se ha extendido por colegios, polideportivos
municipales y escuelas de tenis.
2. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO Y REDES.
Terreno de juego.
El terreno de juego es un rectángulo de aproximadamente
12,8mts. de largo y 8,23mts de
ancho.
dimensiones de la
red.
La altura de la red depende de la edad de los practicantes.
Oscila entre 70 y
80cmts. en el centro y entre 80 y 90 cmts.
en su extremos.
2. TIPOS DE ENCUENTROS.
2.1. Encuentros individuales.
2.2. Encuentros de dobles.
3. DURACIÓN DE LOS ENCUENTROS.
Se juegan al mejor de 3 minisets de 21 tantos cada uno.
Entre minisets un minuto y medio de
descanso.
3.1.- Empate.
En caso de empate a 20 tantos se sigue jugando hasta que
uno/una de los/las dos
participantes logra una ventaja de 2 puntos.
4. MATERIAL.
4.1. La raqueta.
De largo entre 54 y 59cmts. y de peso entre 270 y 280grms.
Puede ser de cualquier tipo
(madera, plástico...) pero de tamaño mas reducido de lo
normal y acorde a las características
físicas de los jugadores.
4.2.- Pelotas.
De características y tamaño similar al tenis pero algo más
ligeras y con menor bote. El
diámetro entre 6,35 y 6,67cms. y el peso inferior a
56,7grms.
5. REGLAS TÉCNICAS.
El Servicio. Cada jugador/jugadora dispone de dos saques
seguidos.
5.1. Orden del Servicio.
El orden se decide al comienzo de cada set de manera que la
pareja que tiene que servir en el
primer juego de cada set decide cual de los dos jugadores lo
hace primero y la pareja
adversaria decide de manera similar para el segundo juego.
El/la compañero/compañera del
que sirve en el primer juego sirve en el tercero y el/la
compañero/compañera del que sirve en
el segundo lo hace en el cuarto y así sucesivamente en el
mismo orden en todos los juegos
subsiguientes de un set.
Si se comete un error en el turno del servicio lo jugado es
válido hasta una vez detectado el
error. Si un juego se completa antes de advertirse el error,
el orden de servicio permanece
alterado hasta el final del set.
Orden de la Recepción.
El orden se decide al comienzo de cada set de manera que la
pareja que tiene que recibir el
servicio en el primer juego decide cual de los dos jugadores
recibe el primer servicio en cada
juego par a lo largo del mismo set. Los componentes de la
pareja reciben el servicio
alternativamente a lo largo de cada juego.
Pelota en juego.
La pelota debe ser golpeada alternativamente por cada pareja
de dobles y puede hacerlo
cualquiera de los componentes de la pareja. No pueden tocar
la pelota los dos a la vez, en cuyo
caso es tanto para el adversario.
5.2. Cambio de lado.
Los jugadores cambian de lado al final de cada miniset
5.3. Perder un punto.
Una pareja pierde un punto cuando:
- La pelota le da a un/una miembro en el cuerpo.
- Hacen doble falta de saque.
- Devuelven la pelota después de que ésta haya dado doble
bote.
- Estando la pelota en juego tocan la red, los postes o
invaden el campo contrario.
- Lanzan la raqueta para golpear la pelota.
- Golpean la pelota de bolea estando todavía ésta en el
campo contrario.
5.4. Ganar un punto.
El/la servidor/servidora gana un punto cuando:
- Consigue pasar la pelota al campo contrario de manera
reglamentaria y el/la
restador/restadora no logra devolvérsela.
- El/la restador/restadora comete los fallos detallados en el
punto anterior. El/la
restador/restadora gana un punto cuando:
- El/la servidor/servidora comete dos faltas consecutivas de
servicio.
El/la servidor/servidora comete los fallos detallados en el
punto anterior
5.5.Faltas de juego.
- Faltas de saque:
Los que sirven disponen de dos oportunidades para hacer el
saque correctamente.
Si cometen una falta disponen de un segundo servicio y si
cometen dos faltas, se
considera doble falta, y los que restan ganan un punto.
- Net o repetición.- Cuando la pelota toca la red pero entra
en el cuadro
correspondiente o cuando se saca sin que los restadores esté
preparados. En estos
casos los que sacan vuelven a repetir el saque tantas veces
como suceda ésta falta.
- Falta de pie.- Consiste en pisar la línea de fondo al realizar
el saque. Una vez haya
golpeado la pelota ya puede entrar en el campo.
- No golpear la pelota, al intentar hacerlo, en su recorrido
descendente.
- Sacar sin que los adversarios estén preparados.
- Let o repetición.- Cuando un/una jugador/jugadora se ve
obstaculizado en su juego por
cualquier circunstancia ajena a éste e independiente de su
voluntad. En esos casos se
debe repetir el tanto.
Conductas improcedentes: retrasos deliberados, falta de
puntualidad, lenguaje obsceno, ser
aconsejado, gestos incorrectos, maltratar las pelotas, la
raqueta o el equipo, insultar,
agredir, conductas antideportivas se penalizan de manera que
a la 1ª infracción se avisa, a la
segunda se da un punto a los adversarios y a la tercera se
descalifican dándoles el partido
por perdido.
6. JUGADORES Y OFICIALES.
SERVIDOR/SERVIDORA Y RESTADOR/RESTADORA.
Los jugadores se sitúan en los lados opuestos de la red y
el/la que primero envía la pelota se
denomina servidor/servidora y el/la otro/otra
restador/restadora.
La elección de lado y el derecho a ser servidor/servidora o
restador/restadora en el primer
juego se decide por sorteo. Quien lo gana decide entre lado
o saque.
OFICIALES EN PISTA.
Juez Arbitro.- Tiene la decisión final.
Juez de Silla.- Tiene la posibilidad de rectificar las
decisiones auxiliares y decide en
juego.
Jueces auxiliares: Sus decisiones son finales sobre
cuestiones de hecho:
Jueces de línea
Jueces de red
Jueces de falta de pie
Recoge pelotas.
¡Ahora, solo tienes que practicar jugando y divirtiéndote todo lo que puedas con este bonito deporte!