Él, mejor que muchos, sabe lo difícil que es intentar
cumplir su sueño de ser tenista con el desembolso económico que eso supone.
Quería buscar a alguien que me contara de primera mano cómo se hace en España
para buscar ayudas económicas cuando se está empezando, sobre todo por parte de
la Federación, y él mejor que nadie podría decirme cómo funciona eso ya que fue
de los mejores juniors de su época. Una charla imperdible.
Cuéntame cómo fueron tus inicios en el tenis porque
tú de junior tuviste una gran carrera.
Pues mira, yo empecé a jugar con 10 años, que es bastante
tarde respecto a muchos tenistas profesionales que suelen empezar mucho antes.
Yo como alevín, infantil y cadete no tenía ningún nombre a nivel nacional y no
es hasta los 16 años que no empiezo a ser de entre los 10 y 15 mejores tenistas
de España. De junior de primer y segundo año llego a ser número 3.
Y con esa edad y ranking, sí que te habrá ayudado la
Federación, ¿no?
No hay ayudas si no te vas al CAR. A mí de junior me dieron
la beca más grande posible que fue de 3.000 euros al año, que con eso es
totalmente imposible hacer nada. Las ayudas son mínimas y más en mi caso que
empecé tarde y que no despunté siendo tan pequeño.
¿Y cómo hiciste para tirar para adelante en aquella época
con tan poco dinero?
Andújar y yo fuimos los que pusimos de moda jugar en los
circuitos ITF junior. En mi familia, mi padre y yo entendimos que el mejor
escaparate para conseguir dinero, ya que la Federación no daba ningún apoyo,
era ese, el de salir fuera y hacerte un ranking. Porque tú tienes 17 años y
eres el 400 del mundo y es un ranking increíble pero tú dices que eres el 8 del
mundo junior y tiene mucho más nombre a la hora de tener sponsors. Y eso es lo
que pasó. Yo tuve la suerte de conseguir un sponsor privado, un empresario con
gran poder económico que me estuvo ayudando durante 5 años. 2 años con ayudas
puntuales y 3 años en los que apostó de verdad y sufragaba prácticamente todos mis
gastos.
¿Y qué pasó ese último año?
Pues por las circunstancias que fueran él decidió no renovar
el contrato conmigo y ahí empezó mi calvario particular. Yo tenía muchos
problemas familiares económicos y la situación en casa era complicada. Mientras
yo tenía el sponsor, el dinero que yo generaba, que era mucho porque estaba
entre los 200 mejores del mundo, me servía para costearme mi tenis pero el
problema era que yo tenía que costear también los problemas en mi casa que eran
muy grandes. Cuando no me renueva, yo ya tengo que pensar qué hago con mi
dinero. O lo destino para financiar mi carrera y dejo la situación en mi casa
dramática, o intento un fifty-fifty que intenté pero no me sirvió ya que
implicaba estar solo y no poder pagarme entrenamientos ni nadie que viajase
conmigo ni nada. Al final no supe gestionarlo y lo tuve que dejar.
Lo intenté todo. Hablé con empresas, amigos... nadie pudo.
¿Ni la propia Federación Española?
¿La Federación? Yo entrenaba en la Federación de Madrid y a
mí me seguían cobrando los entrenamientos. Y cuando supieron que no podía pagar
seguían cobrándome. A ver, no digo que sea un organismo que le dé todo igual
pero que no hubo becas por en medio y que ni siquiera se llegó a decir: 'Oye,
pues tú entrenas gratis aquí', ni nada. Eso no existió.
No entiendo cómo es posible que un jugador que está entre
los 200 mejores del mundo y que llegó a tener ese potencial de junior no pueda
recibir ningún apoyo por parte de la Federación...
Es que no ofrecen ayudas a los jóvenes. Esta camada de
chicos jóvenes que están saliendo ahora de Estados Unidos está haciendo mucho
daño, por así decirlo. Porque un padre que no tiene capacidad para estar tantos
años pagando, al final es lógico que tome la salida de coger una beca a Estados
Unidos y que el hijo vuelva con 22 años. Que es lo que están haciendo ahora
todos. Si tú miras a la Federación en los últimos 5 años, la inmensa mayoría de
jugadores jóvenes que estaban en el grupo de competición se han acabado yendo
allí con una beca.
En Estados Unidos sí están ayudando ahora a los jóvenes...
Sí. Mira, un tenista se costea desde el material, a los
viajes, los entrenamientos y todo. Es que son muchísimos gastos durante varios
años de forma continuada y sin ninguna garantía. Y todo eso se lo costean los
padres. Es que yo era número 3 del mundo junior y la Federación me daba 3.000
euros al año.
A ver, yo entiendo que en las Federaciones habrá mil cosas y
que la gestión de ese dinero no debe ser fácil pero lo que no puede ser es el
trabajo lamentable que se hace con la escuela base.
No se están haciendo bien las cosas en la Federación
respecto al tenis base, ¿no?
Yo creo que no se hace para nada bien las cosas en la
Federación. Ni a nivel nacional ni territorial.
Si algún padre nos está leyendo y tiene un hijo de 13-14
años que cree que tiene potencial y que el niño quiere ser tenista pero que no
puede pagar los gastos que eso supone, ¿qué debe hacer ese padre?
La única opción que tiene ese padre para que su hijo sea
tenista es encontrar un entrenador que coja al chaval y apueste por él porque a
nivel federativo esas cosas no se hacen o por lo menos yo no tengo constancia
de que se hagan. Otra opción es que el chaval sea un crack y que esté entre los
cuatro o cinco mejores de España, entonces es posible que la Federación
española diga: 'Oiga, nos gustaría becar a su hijo y que se venga al CAR a
Barcelona y nosotros gestionamos su carrera'. Que eso la Federación española lo
hace, pero sólo con dos chavales por generación.
¿Tan sólo?
Sí, se deja así fuera a mucha gente. ¿Que pueden ayudar
puntualmente a algún chaval? Sí, pero con una cantidad ínfima. Porque quizá ese
dinero le venga bien a un chaval de 13 años pero a uno de 17, que lo que
necesita es viajar y costearse viajes durante todo un año, no le da.
Entonces, o eres el mejor o tienes que ser rico para poder
costearte los gastos.
A nivel federativo, si no eres de los tres mejores de tu
edad no recibes ninguna ayuda económica. Eso es así. Y como digo, puede ser que
un entrenador que tenga un club o una academia vea potencial en un chico y le
diga a los padres que le traigan al niño que él le da clases gratis y que pase
el tiempo y se vea cómo está la situación. Eso puede ocurrir, pero es un tema
privado, no es una ayuda pública.
¿Eso es así en todos los países u ocurre sólo en España?
No, no, eso es sólo en España. Para que te hagas una idea,
yo cuando jugaba el circuito internacional junior, siendo el 3 del mundo, no
viajaba con la Federación española. Pablo Andújar, que era también 4, 5 o 6 no
viajaba con la Federación española, viajaba con nuestro entrenador. No había
ayudas. Si el torneo era en Europa o Sudamérica, lo costeábamos nosotros. En
cambio, la Federación francesa becaba a los 25 mejores de cada categoría.
La Federación española como funciona es: tú me gustas, te
beco pero en nuestras infraestructuras, el CAR. Si aceptas eso, bien, si no, te
buscas la vida. En Francia, a cada chico le daba una partida presupuestaria que
es muchísimo mayor a la que nos dan en España, que todo hay que decirlo. Vale
que allí recogen más dinero con la Davis y con Roland Garros pero yo recuerdo a
Jeremy Chardy, cuando era junior, estaba becado por la Federación francesa, que
le daban una partida presupuestaria y entrenaba con el entrenador de toda su
vida en su ciudad, no le obligaban a irse a París a jugar en las instalaciones
de la Federación con un entrenador que te ponen ellos. Ese es el modelo que
para mí, funciona. No voy a sacar a un chaval de 14, 16 o 18 años de su familia
y de su entorno.
Es que esto es muy fuerte...
No te puedes ni imaginar cómo están las cosas. Es que en la
Federación no están los mejores entrenadores ni tampoco los mejores jugadores.
De mi generación sólo cogieron a Tomeu Salva Vidal, que de verdad tenía
potencial para ser top 60 o 70 pero que acabó dejándolo y David Díaz Ventura,
que no llegó. Pero de los demás... Nadal no estaba. Granollers no estaba.
Andújar no estaba, yo tampoco... no había nadie. Es que ya te digo, ni mejores
entrenadores ni mejores jugadores. Hacen las cosas mal.
Yo creo que estamos en un tiempo muy jodido y vamos a estar
en uno peor en cuanto la generación ésta que tenemos ahora, que no tiene
relevo, se retire. Nosotros hemos tenido la suerte de que llegó Bruguera, lo
quitaron Moyà y Corretja, luego llegó Ferrero, luego Costa, luego Nadal y
Ferrer, Bautista, Carreño o sea, en los últimos 20 años hemos tenido tops 5 y en el caso de ahora,
ganando cuatro Davis y en el caso de Nadal siendo uno de los mejores tenistas
de la historia. Pero en cuanto los de esta generación se retiren, esto no habrá quien lo levante
Da miedo sólo de escucharlo..
Es que según tengo entendido, la Federación de Madrid está
en bancarrota. Pues sin dinero, sin relevo para estos tenistas y haciendo las
cosas mal, me extrañaría mucho que haya chavales que de verdad quisieran ser
tenistas. El otro día lo hablaba con Tati Rascón y con Óscar Burrieza en el
campeonato de España por Equipos y me decían que no había chicos. Es que no los
hay. Y yo en el fondo los entiendo porque he pasado por eso y si no hay gente
que apueste, entonces es normal que desistan.
Sacamos el caso de Alex de Miñaur, no sé si lo leíste.
Sí. Mira, yo he estado entrenando este verano a Miguel
Sender unos meses y jugó en Denia contra el chaval este. Y yo te digo que el
chico este juega un festival al tenis. Pero una cosa que yo me quedé acojonado.
Sólo hay que ver un poco al chaval para darse cuenta de lo que vale y de que va
a dejarse la vida por ser tenista y que tiene un talento acojonante.
Pues en las Federaciones española y madrileña no quisieron o
no supieron ver su potencial...
Es que esas son las cosas que yo no entiendo. Porque tú
puedes apostar por ese chaval y que salga mal, entra dentro de lo posible. Pero
es que tiene todas las condiciones para apostar por él.
Pues dijeron que no había dinero.
Ya te digo yo que ese chaval juega muy bien al tenis. Es un jugador interesantísimo y a esa clase de chicos son a los que hay
que ayudar. Es que no se te pueden escapar.
La gente creo que tampoco entiende cómo es posible que
después de todos los éxitos del deporte español, estén las cosas como están.
Es que mira, Carlos Moyà, jugador formado de manera privada,
no figura en ninguna Federación. Rafa Nadal, lo mismo. Juan Carlos Ferrero, lo
mismo. Marcel Granollers, lo mismo. Pablo Andújar, lo mismo. Nicolás Almagro y
David Ferrer igual. Fernando Verdasco y Feliciano López, privado
absolutamente. Guillermo García, también privado. No estoy diciendo que no
hayan recibido alguna ayuda puntual económica o que no los hayan llamado desde
Federación para jugar algún campeonato de Europa pero jugadores de la
Federación española que los hayan sacado ellos tal cual... Es que el tenista
español es un producto privado.
La Federación, nada, ¿no?
Es que dime tú qué papel juega la Federación española en las
carreras de tenistas como Ferrer o Guillermo García López. Les tramitaron sólo
una licencia que pagó un club, pero ya está. Si yo fuese top 10, la Federación
española no tendría ningún derecho a sacar pecho de esos éxitos porque no ha
ayudado, sobre todo, antes de ser estrellas. En sus orígenes, yo creo que no
han ayudado al 90% de los que están ahora.
¿Y qué crees que se debe hacer para cambiar esto?
Los chicos jóvenes necesitan herramientas. ¿Cuáles son? Pues
una es dinero para poder pagarse entrenamientos y viajes, y otra es que
necesitan torneos. En la época buena del tenis español había cuarenta y tantos
Futures y ocho Challengers en España. Ahora no hay ni la mitad de Futures y es
que de Challengers no te quiero ni contar. Ya estás obligando a los jugadores a
tener que viajar fuera. Si la gente no tiene dinero para costearse esto... es
que la gente tampoco va a perder dinero porque en los Futures apenas se gana
dinero tampoco.
Es que esa es otra cosa, la ATP y el dinero que da a este
tipo de torneos.
Y no sólo a los torneos. Por ejemplo está lo de la pensión
ATP. Si tú consigues llegar a rondas finales en 8 o 9 torneos ATP durante una
serie de años, la ATP te da una pensión vitalicia. Roger Federer, que ha ganado
casi 100 millones en prize money en su carrera y que gana al año 40 millones en
publicidad tendrá una pensión por parte de la ATP cuando se retire y, pongamos
por caso, Iván Navarro, que ha sido dos años top 100 y muchos años top 150, no
la tiene. Esa pensión no puede ser en la vida para el top que ha ganado
millones. Hombre, un poco de generosidad y de pensar en el bien común del
circuito.
Tienes razón.
Es que ser el número 1 del circuito cuando hay 3.000
jugadores pues está muy bien, pero ser el 1 de 50 no tiene tanto valor. Al
final la ATP también hace las cosas para favorecer a los que venden.
Existe también una grandísima desigualdad en el prize money
de los torneos entre el ganador respecto a los eliminados en primeras rondas.
Es que el principal problema de la ATP es que se supone que
es una Asociación de Tenistas Profesionales y ahí no hay ni un solo tenista. Es
que no vela por los intereses de los tenistas. Cuando se quejan Nadal o Federer
dicen venga, aumentamos un millón los premios. pero de ese dinero 500.000 va al
ganador, 350.000 al finalista y los otros 150.000 a repartir entre los
semifinalistas y al resto que le den por el culo.
Y ante eso tampoco se puede hacer nada.
No, porque no se puede juntar a 2.000 tíos y hacer una
huelga y decir: 'Pues no jugamos ninguno Roland Garros', porque siempre habrá
intereses y habrá gente que lo acabe jugando. ¿Tú te crees que es normal que
los Futures den tan poco dinero siendo destinados a apoyar a los tenistas? Que
aunque jugases en un Future al lado de tu casa ganabas apenas 700 euros, ahora
quítale encordados, gasolina, viajes, hotel... ¡Es que es imposible tirar para
arriba así! Si la gente supiera la de obstáculos y problemas que hay para ser
tenista y las poquísimas ayudas que hay, es que ni lo intentarían.
Y lo de los premios en torneos menores tampoco es algo por
lo que se esté moviendo cielo y tierra para cambiar...
En la ATP hay una cosa que se llama players council, que abarca
a los representantes de los jugadores. ¿Sabes quiénes son los representantes?
Nadal, Federer...
Sí, y Wawrinka que está ahora. No cogen a un tío que está
400, no. Cuando se mete en una reunión un tío que está 400 lo que hace es
pedirle una foto y un autógrafo a Nadal.
Y se acaba esta interesantísima charla tirando una frase
que sirve de resumen de todo: "Lo que es un hecho es que el que quiera ser
jugador de tenis en España, o es hipermegabueno desde el principio y recibe
ayudas, o encuentra un entrenador que le gestione la carrera o tendrá que
escalar el Himalaya".
Ahí queda. Ojalá las cosas empiecen a cambiar.