Existen muchas ideas acerca de la vida glamorosa en el mundo
del tenis. Pero con base en la experiencia adquirida, se sabe que, no todo es
lo que parece.
Como espectadores, fanáticos y amantes del tenis, únicamente
se ve el desempeño de los jugadores en la cancha a la hora de las competiciones.
Sin embargo, no nos percatamos de todo el proceso que se debe llevar como
profesionales para poder conquistar los distintos torneos alrededor del mundo.
Descubriremos la faceta que
pocos conocen de los profesionales que compiten.
Para ello conversamos con el entrenador (coach) de un tenista que conquistó el número 50 del mundo. A través de nuestra
conversación, pudimos conocer a fondo los sacrificios, el estilo de vida y
algunas de las limitaciones a las que se enfrentan en su día a día los
jugadores.
El ritmo de vida de un tenista profesional tiene como común
denominador hábitos, determinación, fuerza de voluntad y resistencia.
De la tentación a la rutina
Este entrenador menciona que la dieta es muy rigurosa,
mientras que el tenista se encuentra compitiendo. Alrededor del 80-90% de
los jugadores llevan una alimentación específica acorde a su agenda de
competiciones. Cuentan con programas de nutrición específicos para cada tenista
ya que los organismos reaccionan y tienen necesidades distintas
fisiológicamente. La base de la dieta básica y general de un atleta consta de 4
elementos primordiales: cereales, carbohidratos y principalmente proteínas,
además de, por supuesto, mucho líquido.
Menú sabor a TENIS:
2 o 3 platos de cereal ilimitado el cual toman con leche
baja en grasa, deslactosada o en su defecto, con agua.
2 porciones de potasio en sus distintas modalidades:
plátano, manzana, naranja y muchos cítricos
3-4 litros de agua
Estas dietas varían, ya que son planeadas con base al
horario de juego. Normalmente todas las competiciones profesionales comienzan
alrededor del medio día o por la tarde,
por lo que los alimentos y el tiempo de reposo debe ser 2 o 3 horas
previo a la competición, esto con el fin de mantener la energía.
El entrenador entrevistado, menciona que la
comida tiene que ver con el clima, de esta forma se considerará si se debe
tomar más líquido en caso de ser cálido o si debe ingerir una dieta cargada en
carbohidratos como pasta con vegetales, pan, filetes o patatas.
Cuando llega la hora…
Durante el día de competencia el atleta debe preparase para
la comida, pero también para el descanso. Durante el día que va a competir no
puede existir ninguna actividad física como caminatas o salir a pasear. Es
decir, un reposo total donde únicamente se limitan a leer, ver televisión o
escuchar música, el hecho es el de salvar el máximo de
energía posible.
Su día consta de:
45 minutos: de ejercicio físico o trabajo físico de
mantenimiento (trote, abdominales, fuerza normal).
30 minutos: trabajo de recuperación.
1 hora: como tiempo máximo de pista
Si el partido dura más allá de 2 horas, el tiempo de
recuperación es mayor (45 minutos a 1:30 horas) o sólo realizan estiramiento. Estos
tiempos dependen plenamente de cómo se observó durante el partido.
Un promedio de 6 a 8 horas es el tiempo que los jugadores
profesionales de tenis dedican a su entrenamiento fuera de competición. Otro dato interesantes es el “descanso activo”, el
cual es un tiempo dentro del entrenamiento destinado al relajamiento, haciendo
ejercicios de psicología, por citar un ejemplo.
Agenda de un tenista profesional:
7:00 – 8:00 am: Desayuno
9:00 am: Ejercicio, preparación física durante 1:30 horas (trote, flexibilidad y resistencia)
10:30 am: Pegas, es
decir, practicas.
12:00 pm: Almuerzo de carbohidratos
1:00 pm: Descanso activo
3:00 pm: Entrar a pista (2 horas como mínimo)
5:00 pm: Se practica fuerza alrededor de 1 hora.
6:00 pm: Descanso activo (terapias, ejercicios sobre
lesiones y psicológicos)
8:00 pm: Cena
No todo en la vida del tenista es felicidad y glamour, el
experto nos cuenta que uno de los más grandes sacrificios que un jugador
profesional hace es el separarse de su familia. Según el, los
viajes son la parte difícil de la profesión, pues se limitan a hoteles y pistas, dejando de lado paseos turísticos y diversión.
“Para ser un atleta exitoso, es necesario tener más allá de
convicción, resistencia y hambre de triunfo”, asegura nuestro experto.