Hete aquí una categorización de las respuestas de los
jugadores y luego del uso adecuado del tiempo entre puntos.
Cabe consignar, que aquí se detallan de modo genérico los
pasos a seguir, el trabajo artesanal estará dado en la adecuación a cada
deportista en particular.
La diferencia entre el Tenis social y el profesional puede
resumirse en una palabra: presión.
El deporte competitivo fuerza al deportista a desarrollar
una estrategia para acoplarse al estrés competitivo.
Eventualmente, todos desarrollamos la nuestra para afrontar
la competencia.
No todos los métodos son efectivos. Estas afectan nuestro
éxito en la competencia, diversión y motivación entre otras variables. Todas
entran entre una de las cuatro categorías generales.
Si bien existen estas en cada ser humano de manera
particular, individual y especifica, los jugadores tienden a “caer” en la misma
respuesta o semblante competitivo.
Tipos de respuesta emocional:
1-Tank respuesta:
Tank: deposito- tanque- vehículo de guerra
La presión quita energía y potencia/ fuerza. Uno se ve
desactivado, sin ganas de vivir durante tiempos difíciles. Baja intensidad,
estilo relajado y calmo, cuando uno esta jugando mal, el jugador siente que no
ha estado allí, que no dejado el 100 % requerido. Si realmente lo quería hacer
bien, debe existir el compromiso con este objetivo aceptando las consecuencias
que trae el momento competitivo. Los que se apoyan en esta categoría ponen un
sinfín de excusas para justificar una pobre perfomance.
La imagen en cancha es poco profesional, sin hambre de
gloria, desenfocado de la meta. Juegan tiros, eligen estrategias / tácticas por
fuera de lo acordado con el coach.
El juego es inconsistente, pasando de jugadas brillantes a
yerros de amateurs.
Se ve claramente en jugadores talentosos o “dotados”
técnicamente. También los jugadores caprichosos, que cierran los planteos y
repiten el juego aun estadísticamente desfavorable.
El patrón tank es persistente ya que controla el
nerviosismo. Se sienten “relajados” bajo el titulo de “que me importa este
juego”.
Bajando el esfuerzo, reduciendo la activación, no se logra
en estos casos desarrollar todo el potencial del deportista. Se controlan los
nervios con el costo de bajar el rendimiento. Es un patrón de escape, elección
confrontada con el objetivo competitivo.
2- La respuesta de enojo:
Deportistas que controlan sus nervios mediante el disgusto y
el enojo.
En tiempos de presión, se presentan furiosos e intensos,
pero en sentido altamente negativo.
El enojo puede estar dirigido hacia las “balls”, las
condiciones de la cancha, hacia el oponente, publico, familiares ausentes o
presentes, o bien uno puede manejarlo en su provecho.
La furia es reemplazada por el enojo, por lo que el
pesimismo se hace notorio y el autodialogo es totalmente negativo, punitorio,
condenatorio.
Posiblemente quien se sume en esta condición, esta mucho
mejor internamente de lo que muestra hacia fuera, hay una posición de
satisfacción en la actuación, que lo lleva a repetir una y otra vez este
improductivo espectáculo.
Estas personas tienen conductas que los dejan mal
posicionados publica y socialmente.
Cada vez que le jugador se encuentra frente a una dificultad
a la que no puede enfrentar acorde a las expectativas de rendimiento, cae en
este patrón de conducta autodestructiva.
Para muchos, es esta área la única en que se evidencia la
tendencia autodestructiva, evidentemente para la enorme mayoría, una de las
áreas más significativas, cuando no la mas, de su vida.
Individuos perfeccionistas, con alta influencia parental,
tienen tendencia a pertenecer a esta categoría. Baja tolerancia a la
frustración, ambivalencia afectiva y errores son condiciones de esta tipología.
Usan emociones negativas para controlar presión y ansiedad
competitiva, por lo cual este patrón es difícil de quebrar en corto plazo.
Igual el precio es alto, juego inconsistente e impredecible.
3- Respuesta de desafío:
La marca registrada es el esfuerzo y la actitud.
Logran una variedad de herramientas que les permiten dominar
el proceso de stress.
Ocasionalmente se ponen nerviosos durante la competencia,
mas logran dominar la frecuencia y duración de la misma, física y
psicológicamente.
La imagen dentro del court es fuerte, sólida, llena de
confianza.
Las crisis y situaciones adversas producen una respuesta
positiva, visible para el contrario. Responden a cada desafío en particular.
Manejan la presión mediante relajación muscular,
pensamientos positivos seleccionados, visualización y entrenamiento mental
Durante el encuentro deportivo se los nota comprometidos,
confiados, agresivos, alta intensidad, optimistas y disciplinados.
Durante los difíciles momentos, proyectan una sensación de
alegría, de diversión, generando un flujo de emocional positivo.
Pueden estar jugando mal, muy mal mas el leguaje corporal no
lo demuestra. Entre puntos piensan y toman decisiones precisas y adecuadas.
4- Respuesta Choke:
Choke: ahogo- sofocación
Tienen una gran actitud y siempre dan su máximo esfuerzo.
Son agradables y responden de manera eficiente al coach.
Lógicamente tienen dificultades para enfrentar rivales a los
que supuestamente deben vencer.
Suelen reaccionar mal en situaciones favorables, pierden
partidos que parecen a alcance de la mano.
La confianza es inestable y la competencia en si misma es
amenazante, perturbadora de la estabilidad emocional.
Se muestran nerviosos, incómodos, apurados, ansiosos,
físicamente tiesos.
Poseen problemas para penar con claridad en momentos
complejos de la competición.
Son muy autocríticos y se sienten a menudo culpables del
rendimiento y resultado.
La diversión esta eliminada de su registro, por el alto
nivel de estrés que padecen.
Poseen una terrible lucha interna, un combate perverso
generado por altas expectativas, baja tolerancia a la frustración y
herramientas de confrontación inadecuadas.
Poseen un potencial competitivo tremendo. Deberían trabajar
fuerte para encarrilar energéticamente dicho potencial, transformar el ahogo en
liberación. De allí puede surgir un crecimiento ilimitado.
Ahora veremos los cuatro pasos o escalones que se deben
atravesar una vez finalizado un punto y haciendo foco en el siguiente.
Verbalmente, seria “vamos sigue…próximo punto será de tal
manera…”
Estas etapas sirven para mantenerse en foco y salir pronto
de la situación recientemente vivida. No quedar enganchado en situaciones
pasadas es vital en este deporte, el tiempo apremia, la ball esta en juego a
los pocos segundos, usar el tiempo adecuadamente repercute directamente en la
perfomance del siguiente juego.
1ª Escalón- Respuesta física Duración:3 a 5 seg.
Físicamente: Mirada al frente. Tronco erguido. Posición
dominante.
Mentalmente: Vamos! Bien Jugado!
2ª Escalón: Relajación
Duración: 6- 15 segundos
Físicamente: caminata energizante- Mirada en las cuerdas-
respiración profunda
Mentalmente: calma, tranquilidad, relax
3ª Escalón: Preparación
Duración: 3- 5 segundos
Físicamente: Posición que proyecta confianza- Mirada en el
campo rival- desafía-
Mentalmente: Pensar en uno o dos objetivos- decidir que
hacer en próximo punto.
4ª Escalón: Ritual
Duración 5- 8 segundos
Físicamente en el servicio o en posición de retorno del
mismo, el ritual se debe trabajar de manera individual, personal.
Mentalmente: Visualizar área especifica de juego.
Como apunte final, aclaro que cada etapa debe ser trabajada
de manera individual con el jugador por parte del psicólogo actuante si es
posible con la ayuda del coach, cuya experiencia y conocimiento del jugador en
competencia da signos útiles a la hora de armar por ejemplo los rituales.
Respetando la individualidad de cada ser humano, se puede
generar un cambio positivo bajo estos parámetros generales