El valenciano Carlos López Montagud y el burgalés Nicolás
Álvarez Varona serán los representantes españoles en la competición de tenis de
los terceros Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarán en Buenos Aires
a partir de este sábado 6 de octubre.
Marcos Esparcia les acompaña como capitán de la delegación
española.
El evento, promovido por el Comité Olímpico Internacional
(COI), reúne a jóvenes de entre 15 y 18 años en un total de 34 disciplinas
deportivas. La competición de tenis se disputará en el Buenos Aires Lawn Tennis
Club del 7 al 14 de octubre.
Carlos López Montagud, de 18 años, se ha proclamado Campeón
de España Júnior tras ser Subcampeón en 2017. Esta temporada ha disputado 3
finales en el circuito mundial júnior, ganando 2 títulos en Benicarló y
Villena. Llegó también a cuartos de final del torneo júnior de Roland Garros.
Un año menos, Nicolás Álvarez Varona cuenta también con 2
títulos júniors este curso en Túnez (Hammamet) y Francia (Beaulieu-Sur-Mer),
además de ser finalista en Villena. Fue igualmente uno de los integrantes de la
selección española que se proclamó Subcampeona de Europa en la “Copa Valerio /
Galea”.
Descripción del evento "Juegos Olimpicos de la Juventud"
Del 6 al 18 de octubre, el mundo del deporte posará sus ojos sobre Buenos Aires. Será un examen para comprobar la capacidad de nuestro país de organizar un evento de esta magnitud. Se vienen los Juegos Olímpicos de la Juventud y la ciudad se prepara para estar a la altura.
Los Juegos son un evento multideportivo internacional para jóvenes atletas de entre 15 y 18 años, que tiene carácter educativo y cultural, con el objetivo de promocionar los valores olímpicos en los chicos. Es como hacer inferiores olímpicas, preparándose para el gran evento de mayores.
Es la tercera ocasión que se celebran -después de Singapur 2010 y Nankin 2014-, demostrando que son una cita consolidada en el calendario olímpico internacional. Los participantes Más de cuatro mil atletas de 206 países convivirán en Buenos Aires durante esas dos semanas, en una Villa Olímpica especialmente construida para la ocasión. Esto quiere decir que todas las naciones que están representadas en el Comité Olímpico Internacional tendrán presencia en la cita.
Además, por primera vez en la historia habrá igual cantidad de participantes hombres y mujeres. La Villa Olímpica, una pequeña ciudad dentro de la ciudad se construyó en Villa Soldati. El complejo ocupa 3,5 hectáreas y cuenta con 31 edificios de hasta ocho pisos, con 1200 viviendas que cuentan con dos o tres ambientes, algunas en dos plantas y con acceso a una cómoda terraza con parrilla. Tras los Juegos, los departamentos serán habitados por familias que pasaron por un proceso de adjudicación a través de un sistema de créditos con tasas de interés accesibles.
Los Parques Deportivos Junto a las viviendas se crearon en el Centro Olímpico de la Juventud, que luego de Buenos Aires 2018 se convertirá en un centro de alto rendimiento de clase mundial para los atletas argentinos. Será el escenario de trece de los 32 deportes del programa, y cuenta con un centro acuático de primer nivel mundial y cinco pabellones, donde se practicarán diferentes disciplinas bajo techo. Además, cuenta con dos pistas de atletismo, dos canchas de hockey, dos canchas de básquet 3x3, dos de beach volley y dos de beach handball.
También habrán otras zonas por todo Buenos Aires y sus alrededores que serán sede de diferentes disciplinas. El Parque Urbano en Puerto Madero, el Parque Verde en los Lagos de Palermo, el Parque Tecnópolis, el Paseo de la Costa en Vicente López, el Club Náutico San Isidro, el Hurlingham Club y el Club Atlético de San Isidro recibirán a varias disciplinas, creando un entorno deportivo por toda la ciudad.
La espera hasta el 6 de octubre se amenizo con el Tour de la Antorcha, en un recorrido de más de 14 mil kilómetros por todo el país llevando la flama olímpica a cada rincón de la Argentina, desde La Quiaca a Ushuaia y de las Cataratas a Mendoza. La antorcha regresará a la ciudad sede de los Juegos y tendrá su fiesta inaugural el sábado 6 de octubre, que será novedosa porque será la primera de la historia que no se realizará en un estadio, sino que será al aire libre y en plena Avenida 9 de Julio frente al Obelisco. La mascota Como no puede ser de otra manera,
Buenos Aires 2018 tiene a su mascota: Pandi. Inspirada en el yaguareté, uno de los felinos más emblemáticos de los que habitan en Argentina, este simpático animal busca que los jóvenes abracen al deporte como herramienta para construir un mundo mejor, a la vez de concientizar sobre los peligros que enfrenta esta especie.
Los deportes Son 32 deportes los que conforman el programa olímpico de Buenos Aires 1018, aunque varios tienen diferentes pruebas, como la natación o el atletismo. A los ya mencionados hay que sumarles bádminton, básquet 3x3, beach handball, beach volley, boxeo, breaking, ciclismo, equitación, escalada, esgrima, futsal, gimnasia, golf, levantamiento de pesas, hockey 5, judo, karate, lucha, patinaje sobre ruedas, pentatlón moderno, piragüismo, remo, rugby seven, saltos ornamentales, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro, tiro con arco, triatlón y yachting. Los más curiosos son el básquet 3x3 y el hockey 5 (en vez de los tradicionales se buscaron disciplinas más atractivas para jugar y observar), la escalada y el breaking, que es una competencia artístico-deportiva mejor conocida como break dance. Es decir, una compleja destreza que combina fuerza, equilibrio y ritmo en un solo deporte.
Cómo formar parte de la fiesta de los Juegos Con más de doce mil voluntarios en plena etapa de capacitación para colaborar en múltiples aspectos durante los Juegos, la otra forma de ser parte de este evento que quedará en la historia es como espectador. Para eso, el Comité Organizador lanzó un sistema para que el público pueda obtener el Pase Olímpico de la Juventud, que es totalmente gratuito y permite el accesos a los diferentes escenarios de las competiciones. Esta pulserita se consigue completando un simple formulario en la web de los Juegos, se retira en distintos puntos de manera muy rápida y ya hay más de 400 mil pedidos. Más de 400 mil personas se registraron para tener su Pase Olímpico gratuito. La misma dará las ventajas de ingresar todos los días a los Parques Olímpicos de la Juventud, estadios y sedes para asistir a las competencias, además de participar de más de 1200 actividades culturales y educativas que se llevarán a cabo. Como los escenarios tienen capacidad limitada, el Pase (que es personal e intransferible) no garantiza el ingreso sino que la entrada será por orden de llegada, y cuando se alcance la capacidad máxima se cerrarán las puertas.